3. Otras disposiciones. . (2024/245-44)
Decreto 271/2024, de 16 de diciembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la delimitación del Conjunto Dolménico de Soto y su entorno en Trigueros, Beas y Niebla (Huelva).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 245 - Jueves, 19 de diciembre de 2024

página 55982/5

A NE XO
I. Denominación.
Delimitación del Conjunto Dolménico de Soto.

III. Descripción.
El Conjunto Dolménico de Soto se localiza en la actual comarca de la Tierra Llana,
en el contexto de la unidad paisajística de la campiña oriental de Huelva, en un medio
mixto en el que se alternan áreas aclaradas de dehesas de encinas con zonas de cultivo
de secano y regadío en los espacios de suelos fértiles. El medio natural del lugar en la
Prehistoria Reciente, sin embargo, era muy diferente al actual: el conjunto megalítico se
localizaba en las cercanías de la cabecera del interfluvio formado por la desembocadura
de los ríos Tinto y Odiel, muy próximo al estero de la rivera de Candón, a una distancia de
3 km del gran paleoestuario.
Según los estudios paleogeográficos, entre el 4500-2000 a. C., desde el Neolítico
Medio hasta el inicio de la Edad del Bronce, el interfluvio de los ríos Tinto y Odiel se
conformaba como una gran ensenada abierta al mar como consecuencia de la
Transgresión Flandriense. El paleoestuario, la franja costera y la campiña interior
circundante a este medio geográfico fueron intensamente aprovechados entre el IV- III
milenio a. C. por las comunidades en proceso de neolitización. Durante el Neolítico
Reciente, se evidencia una mayor densidad, intensificación en la explotación de los
recursos y antropización del territorio.
La necrópolis megalítica de Soto está compuesta por tres dólmenes de distinto
tamaño y soluciones constructivas, que se distribuyen en una franja lineal de 300 metros
de longitud con dirección noreste-suroeste, ocupando dos lomas separadas por un
barranco, en la margen derecha de la rivera del Candón.
El monumento principal del grupo es Soto 1, una galería cubierta de 21,50 metros
de longitud, singular por su monumentalidad arquitectónica y la riqueza decorativa de
los soportes pétreos, cubierta por un colosal túmulo de unos 60 metros de diámetro,
formando una colina artificial de perfil achatado de hasta 3,50 metros de altura. El corredor
megalítico se dispone en eje axial este-oeste (88º E), estando alineado con los episodios
astronómicos de los equinoccios de primavera y otoño. Tiene una anchura variable de
0,90 metros en el acceso a 2,90 metros en la cámara. Su altura gradual va en aumento
desde 1,50 metros en la entrada a 3,10 metros en la cabecera. Presenta dos jambas con
disposición simétrica que flanquean la entrada desde el vestíbulo cubierto y un gran pilar
recostado contra la pared izquierda, que delimita un espacio del corredor. La geometría
disimétrica de la planta alargada, la orientación, el incremento gradual de alturas y la
presencia de elementos verticales transversales parecen responder a unos patrones
constructivos que evidencian un cuidadoso manejo de los efectos de perspectiva. De
un lado, la extraordinaria longitud de la galería, la disposición de elementos verticales
transversales que segmentan el espacio interior y los diferentes niveles de la techumbre,
denotan una intencional multiplicación del efecto de la perspectiva lineal, dirigido a crear
y reforzar una ilusión óptica de incremento y agrandamiento del espacio construido
interno. Por otro lado, el espacio interno evidencia una dualidad lumínica manifiesta
en condiciones de luz natural desde el exterior y, especialmente, coincidente con los
episodios de los ortos solares equinocciales, cuando los primeros rayos solares penetran
por el hueco de la puerta e iluminan de forma progresiva la mitad norte de la galería
hasta topar con la parte inferior derecha de la losa de cabecera. Por el contrario, la pared
izquierda permanece totalmente en sombra.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00312928

II. Localización.
Provincia: Huelva.
Municipios: Trigueros, Beas y Niebla.