Autoridades y personal. . (2024/154-14)
Resolución de 2 de agosto de 2024, de la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a determinadas categorías y especialidades del Servicio Andaluz de Salud.
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 154 - Jueves, 8 de agosto de 2024
página 49215/40
Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de
evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de
preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de
los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los
resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica.
Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los
profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.
Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Planes de Cuidados
relacionados con los PAIs. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte.
Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción.
Tema 25. Definición de Salud de la Organización Mundial de Salud (OMS). Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Modelo
del Funcionamiento y de la Discapacidad. Relación entre la CIE-10 y la CIF. Objetivos,
propiedades y aplicaciones de la CIF. Perspectiva de los componentes de la CIF.
Tema 26. Perspectiva de Género en Salud. Morbilidad diferencial: biología,
medioambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional, detección
de situaciones de maltrato.
Tema 27. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en situación de Dependencia.
Tema 28. Definiciones de Terapia Ocupacional según la Federación Mundial de
Terapia Ocupacional (WOFT), el Comité europeo de Terapia Ocupacional (COTEC) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Código Deontológico del Consejo General
de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO). Competencias de la Terapia
Ocupacional según la Red Europea de Terapia Ocupacional en la Educación Superior
(ENOTHE).
Tema 29. Historia de la Terapia Ocupacional: orígenes, promotores, principios e
hitos históricos. Terapia Ocupacional en España, orígenes y desarrollo. Instituciones
y desarrollo profesional: WOFT, Organizaciones Europeas, líneas de actuación.
Asociaciones y Colegios Profesionales en España, historia y desarrollo.
Tema 30. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción física.
Tema 31. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción
psicosocial.
Tema 32. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (I). La Terapia
Moral, su influencia en la Terapia Ocupacional. El paradigma de la ocupación de Adolph
Meyer. Teoría del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly.
Tema 33. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (II). Modelo
de la Discapacidad Cognitiva de Allen. Modelo de Adaptación a través de la Ocupación
de Reed y Sanderson. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional. Modelo de
integración sensorial. Instrumentos de valoración empleados en cada modelo.
Tema 34. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (III). Modelo de
Ocupación Humana de Gary Kielhofner. Instrumentos de valoración del modelo.
Tema 35. Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: última revisión.
Tema 36. Técnicas y Habilidades de Comunicación: relación terapeuta ocupacional paciente. Relación del/la terapeuta ocupacional con los/las cuidadores/as principales.
Comunicación e interculturalidad. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica,
concepto y características. Importancia de la entrevista de valoración inicial en el proceso
de intervención. Técnicas de entrevista motivacional.
Tema 37. El Plan Integral de Salud Mental en Andalucía (última revisión o Plan
vigente).
Tema 38. Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) con participación del/la Terapeuta
Ocupacional en salud mental: Trastorno Mental Grave (TMG), Trastornos de la conducta
alimentaria, Trastornos de espectro autista.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306165
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 49215/40
Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de
evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de
preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de
los hallazgos de la revisión bibliográfica. Elaboración de informes e integración de los
resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Guías de Práctica Clínica.
Principales recursos de síntesis de la evidencia disponibles para su consulta por los
profesionales del SSPA. La Biblioteca Virtual del SSPA.
Tema 24. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Planes de Cuidados
relacionados con los PAIs. Mapas de Procesos Asistenciales. Procesos de Soporte.
Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción.
Tema 25. Definición de Salud de la Organización Mundial de Salud (OMS). Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Modelo
del Funcionamiento y de la Discapacidad. Relación entre la CIE-10 y la CIF. Objetivos,
propiedades y aplicaciones de la CIF. Perspectiva de los componentes de la CIF.
Tema 26. Perspectiva de Género en Salud. Morbilidad diferencial: biología,
medioambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional, detección
de situaciones de maltrato.
Tema 27. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en situación de Dependencia.
Tema 28. Definiciones de Terapia Ocupacional según la Federación Mundial de
Terapia Ocupacional (WOFT), el Comité europeo de Terapia Ocupacional (COTEC) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Código Deontológico del Consejo General
de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO). Competencias de la Terapia
Ocupacional según la Red Europea de Terapia Ocupacional en la Educación Superior
(ENOTHE).
Tema 29. Historia de la Terapia Ocupacional: orígenes, promotores, principios e
hitos históricos. Terapia Ocupacional en España, orígenes y desarrollo. Instituciones
y desarrollo profesional: WOFT, Organizaciones Europeas, líneas de actuación.
Asociaciones y Colegios Profesionales en España, historia y desarrollo.
Tema 30. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción física.
Tema 31. Marcos de Referencia teóricos primarios aplicados a la disfunción
psicosocial.
Tema 32. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (I). La Terapia
Moral, su influencia en la Terapia Ocupacional. El paradigma de la ocupación de Adolph
Meyer. Teoría del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly.
Tema 33. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (II). Modelo
de la Discapacidad Cognitiva de Allen. Modelo de Adaptación a través de la Ocupación
de Reed y Sanderson. Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional. Modelo de
integración sensorial. Instrumentos de valoración empleados en cada modelo.
Tema 34. Marcos conceptuales de la práctica en Terapia Ocupacional (III). Modelo de
Ocupación Humana de Gary Kielhofner. Instrumentos de valoración del modelo.
Tema 35. Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: última revisión.
Tema 36. Técnicas y Habilidades de Comunicación: relación terapeuta ocupacional paciente. Relación del/la terapeuta ocupacional con los/las cuidadores/as principales.
Comunicación e interculturalidad. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica,
concepto y características. Importancia de la entrevista de valoración inicial en el proceso
de intervención. Técnicas de entrevista motivacional.
Tema 37. El Plan Integral de Salud Mental en Andalucía (última revisión o Plan
vigente).
Tema 38. Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) con participación del/la Terapeuta
Ocupacional en salud mental: Trastorno Mental Grave (TMG), Trastornos de la conducta
alimentaria, Trastornos de espectro autista.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306165
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía