Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/59

Internamente, la conectividad se articula a través de elementos muy diversos, entre los que destacan
por sus características y continuidad los cauces y las vías pecuarias. En el caso de los cauces, éstos tienen su
principal expresión en el río Múrtigas, que vierte a la cuenca del Guadiana, y el río Rivera de Huelva, situado en
la cuenca del Guadalquivir. La red de vías pecuarias, por su parte, actúa como una densa trama que facilita la
conexión con prácticamente todo el territorio que abarca el Plan.
En todo caso, el paisaje de topografía media y marcada vocación forestal que caracteriza la mayor
parte del espacio, presenta uno bajos niveles de densidad edificatoria y propicia la interconexión entre los
extremos este y oeste. En el caso de las dehesas, éstas se distribuyen sobre los valles de los ríos como Rivera
del Chanza y río Múrtigas, sólo interrumpidas por las superficies de olivar próximas a Aroche, así como sobre
el valle del Rivera de Huelva y por la banda situada entre las Minas de Cala y Cumbres de San Bartolomé. Se
trata, por tanto, de la formación forestal de mayor continuidad en todo el espacio, cuya continuidad física,
junto a las numerosas áreas de refugio y cauces, justifica su importancia como elemento de conectividad en el
interior del Parque Natural.
Es también representativo el trazado de las infraestructuras viarias, en especial de la N-345 y la línea
de ferrocarril Huelva-Zafra, ya que dividen el espacio longitudinalmente de norte a sur, especialmente en el
caso de la citada carretera, cuyo efecto fragmentario resulta más significativo. En el resto de carreteras de
menor entidad del ámbito, la afluencia de tráfico es mucho menor, si bien permiten la comunicación entre
todos los núcleos situados en el interior del Parque Natural. Cabe aludir también a la amenaza que han
representado otras actuaciones de mejora y diseño de vías rápidas que aumentaban considerablemente la
afección a la conectividad interna del espacio, pero cuyos planteamientos fueron modificados adoptando
alternativas que han preservado importantes valores del Parque Natural.
Resulta reseñable en relación a la conectividad fluvial la existencia de los embalses de Aracena y
Zufre, ya que representan ejemplos de fragmentación muy relevantes, tanto del paisaje como de los
ecosistemas acuáticos. Tal es así que precisamente aguas arriba de estas infraestructuras hídricas, la masa de
agua “Rivera de Huelva aguas arriba del embalse de Aracena y afluentes” (ES050MSPF011008004) es
reconocida en el Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir como Reserva Natural
Fluvial, única en todo el ámbito del Plan y cabecera del río Rivera de Huelva.
Por otra parte, cabe atender la fragmentación generada por los mallados cinegéticos, instalados para
la gestión de las poblaciones de especies de caza mayor objeto de aprovechamiento. En este caso tienen
incidencia sobre las poblaciones de ungulados y de otros mamíferos, que ven limitada su capacidad de
dispersión e intercambio genético.

El principal efecto del cambio climático sobre la función de conectividad viene dado por el
aislamiento de poblaciones de fauna y flora, así como de HIC (aparición de barreras, reducción de flujos

52

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

La conectividad ecológica cobra mayor relevancia en los actuales escenarios de cambio global,
alineándose con las políticas de mitigación y especialmente de adaptación frente al cambio climático.
Además, contribuye sobremanera a la mejora y preservación del paisaje, así como a su capacidad de
recuperación ante perturbaciones, desarrollo de actividades económicas y mejora de su competitividad,
mejora de la calidad ambiental, regulación del ciclo hidrológico y como garantía en la provisión de una amplia
variedad de servicios ambientales.