Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/47

Durante la vigencia del anterior PORN, dos procesos se han ido sucediendo en el espacio, por un lado,
las salinas abandonadas con más influencia mareal se están viendo invadidas por el agua, convirtiéndose
paulatinamente en marisma natural, mientras que las más interiores, con apenas dinámica hídrica, se están
aterrando y secando hasta el punto de transformarse en baldíos y eriales salinos.
Tabla 12. Usos del suelo
Agrupación

Distribución de la superficie (%)

Agrícola y ganadero

<0,1

Bosque y matorral

1,1

Infraestructuras e instalaciones

2,9

Marisma

47,3

Pastizal

0,9

Piscifactorías

<0,1

Playas y dunas

2,9

Ríos, canales, lagunas y estuarios

5,9

Salinas

22,3

Suelo desnudo

0,3

Ámbito marino

16,3

Fuente: Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía. Ocupación del Suelo. Publicación 2022. Consejería de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

2.3.2. Actividades salineras
La industria salinera gaditana fue una de las actividades económicas más importantes y emblemáticas
de la Bahía de Cádiz, favorecida por las características naturales de la zona, así como por factores
climatológicos que favorecen una evaporación intensa. A lo largo de la historia de la industria salinera, la
Bahía de Cádiz ha experimentado una sucesión de épocas de apogeo y crisis. Durante el siglo XIX se produjeron
las grandes fases de roturación de las salinas que configuran el paisaje actual de este espacio protegido,
llegando a existir más de 140 salinas en una superficie de unas 6.000 ha. Sin embargo, diversas causas de tipo
económico y técnico dieron lugar a una disminución radical de las exportaciones de sal y al aumento de los
excedentes, lo que propició el abandono de dicha actividad.

La mayor parte de la superficie del Parque Natural solapa espacialmente con un área de potencialidad
minera (Sustancias: Sales sódicas. Límite certero), además, en el Parque Natural existen 13 derechos mineros
que están, en su totalidad, relacionados con la explotación de recursos salineros y con derechos del tipo
"Autorización Agua-Minero Industrial".
37

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

Actualmente, la producción de sal de forma industrial y manteniendo los criterios de conservación se
concentra en unas pocas explotaciones, siendo las de Marisma de Cetina y Santa María líderes nacionales en
producción de sal marina y poniendo de manifiesto la viabilidad ambiental, económica y social de este tipo de
aprovechamiento minero que contribuye a mantener paisajes tradicionales y ecosistemas de gran valor
ambiental.