3. Otras disposiciones. . (2024/113-39)
Resolución de 24 de abril de 2024, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para incluir en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz el bien inmueble denominado Complejo Hidráulico Molino del Prevenido, en Villanueva del Trabuco, Málaga.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 113 - Miércoles, 12 de junio de 2024

página 46270/3

se albergaban dos conjuntos de molienda, uno destinado al trigo y el otro a cereales
para pienso. En la planta baja del Molino se encontraba la panadería y la planta alta se
reservaba como granero y almacén de la harina ya molida.
La sala de molienda mantiene la cabria, auxiliada con unas pinzas -los torillos- que
servían para sujetar las piedras que eran levantadas con el torno o husillo, situado en la
parte superior de la cabria. Además, en la bancada, existe un husillo para cada conjunto
destinado a regular la distancia entre las muelas del molino y que servía para conseguir
distintos granos de molienda.
Como consecuencia del Decreto-ley de Ordenación Triguera y la creación del Servicio
Nacional del Trigo en 1937, se prohibió la venta del trigo a los molinos privados, existiendo
la obligación de la venta del mismo al Servicio Nacional, por lo que la actividad de este
y el resto de los molinos quedó bastante paralizada. Esta intervención duró desde 1937
hasta 1952, año en que se acabó el racionamiento y se reinició la actividad molinera.
Este hecho ocasionó que se modernizase completamente el Molino del Prevenido.
Toda la carpintería se encargó a un carpintero local llamado Francisco y apodado
«Cebollino» quien realizó la bancada, las poleas, la cabria y el rodezno para las muelas
del grano para pienso. En la piedra volandera de este conjunto, puede leerse «Isidro
Díaz, año 1952» que fue el molinero que la realizó. Por otra parte, se instaló una muela
denominada «francesa», dedicada en exclusiva a moler harina para el pan. Estas piedras
fueron fabricadas en Francia por la compañía «La Fertè». También cabe destacar el
rodezno metálico que se conserva.
El Molino sigue preservando la puente, una viga de madera que se sitúa en el cárcavo
y en la que apoya el rodezno mediante el dado y el punto, que también se conservan. El
rodezno se unía a la piedra volandera mediante el árbol, que no se conserva, al que se
unía el palahierro o buje, que se conserva, sobre el que se apoyaba la piedra volandera.
Los dientes de los engranajes que transmitían el movimiento hacia las poleas están
fabricados en madera de encina a fin de que absorbieran las tensiones producidas por
los cambios de velocidad, como consecuencia de la irregularidad en el movimiento por la
diferente presión del agua, de tal modo que, en el caso de que se rompiese un diente, se
evitaba que el engranaje completo se averiase. Desde este conjunto se obtiene también la
fuerza motriz para el funcionamiento de la maquinaria complementaria para la panadería
y para la elevación de la harina al granero.
IV. Delimitación.
La delimitación del Bien se ciñe a los límites catastrales de las tres fincas afectadas:
parcelas 328, 329 y 330 del polígono 11 del Catastro de Rústica de Villanueva del Trabuco
que se corresponden con las referencias catastrales:
-29097A011003280000ZI.
- 29097A011003290000ZJ.
- 29097A011003300000ZX.

00303219

V. Cartografía.
La cartografía utilizada para la delimitación del Bien es la Cartografía Catastral
Urbana Digital.
Dirección General del Catastro 2024.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja