Autoridades y personal. . (2024/107-40)
Resolución de 27 de mayo de 2024, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se aprueban los programas de materias que han de regir los procesos selectivos para ingreso en determinados cuerpos de funcionarios de la Administración General de la Junta de Andalucía.
237 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 107 - Martes, 4 de junio de 2024
página 45761/36
de subvención y requisitos para el otorgamiento de subvenciones. Los consorcios y
convenios.
Tema 35. Los ecosistemas: concepto. Los hábitat de interés comunitario y su
distribución en Andalucía. Conservación de los Hábitat de Interés Comunitario. El
Convenio Europeo del Paisaje y la Estrategia de Paisaje de Andalucía.
Tema 36. Los usos y coberturas del territorio. Formaciones vegetales de Andalucía.
Distribución de las principales especies forestales en Andalucía y su evolución.
Bioclimatología de Andalucía: termotipos y ombrotipos. Sectorización biogeográfica.
Series de vegetación climatófilas y edafoxerófilas. Las zonas húmedas y el litoral:
características, situación y problemática de conservación. El Plan Andaluz de humedales.
Tema 37. Características botánicas, ecológicas y selvícolas de las principales
especies de frondosas y coníferas de Andalucía. Formaciones vegetales. Encinares,
alcornocales, melojares, quejigares y mezclas de Quercus. Los pinares, pinsapares y
otras formaciones de coníferas. Vegetación ripícola y de zonas húmedas. Los matorrales
mediterráneos. Formaciones herbáceas y pastizales. Normativa estatal y autonómica
sobre la Dehesa. Definición de dehesa y formaciones adehesadas. Planificación de la
Dehesa en Andalucía. El Censo de Dehesas.
Tema 38. La biodiversidad. Definiciones en la legislación estatal y autonómica.
Categorías de especies amenazadas. Catálogo de Especies Amenazadas y Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: ámbito estatal y andaluz. Libros
rojos y Listas rojas. Catálogo de Especies Exóticas Invasoras. Endemismos de la flora
andaluza.
Tema 39. Instrumentos para la protección de la fauna y la flora. Estrategias de
conservación. Conservación in situ y ex situ. Planes de conservación y recuperación de
especies amenazadas. Conservación de los hongos. Los centros de recuperación de
flora y fauna en Andalucía. Bancos de germoplasma. Los jardines botánicos. La cría en
cautividad. El Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía. La
lucha contra el veneno en Andalucía. Gestión de especies exóticas invasoras. Custodia
del territorio.
Tema 40. Los matorrales y pastizales. Características botánicas, ecológicas y
silvícola de las principales especies arbustivas y de matorral de Andalucía. Clasificación
y descripción de los principales pastizales andaluces y de las principales especies de
pasto. Concepto de pasto en la aplicación de los reglamentos europeos de la Política
Agrícola Común. Aprovechamiento, ordenación y mejora de matorrales y pastizales. La
montanera.
Tema 41. Las vías pecuarias. Antecedentes y normativa estatal y autonómica.
Planificación de la Red de Vías Pecuarias de Andalucía. Tipología de las vías pecuarias.
Deslinde y amojonamiento. Enajenación e integración de terrenos. Inventario de vías
pecuarias en Andalucía. Usos permitidos y autorizables. Ocupación y aprovechamientos.
Nuevos usos compatibles con la trashumancia y el uso ganadero. El Programa Puertas
Verdes.
Tema 42. Selvicultura mediterránea, fundamentos y peculiaridades. Gestión
adaptativa y cambio global. El monte mediterráneo como productor de bienes y servicios.
Externalidades y servicios de los ecosistemas. El efecto invernadero y el papel de los
terrenos forestales ante la mitigación y adaptación del cambio climático. Los bosques
como sumidero de carbono y los mecanismos de compensación de emisiones: normativa
internacional, estatal y autonómica. Registro de emisiones y de sumideros.
Tema 43. La selvicultura de masas arbóreas. Clareos, claras, cortas de mejora, cortas
de regeneración, cortas sanitarias, podas, tratamientos sobre la vegetación herbácea
y de matorral. Tratamiento de masas de frondosas, de coníferas y de masas mixtas.
Producción de madera, biomasa, leña, frutos, resina y corteza. Otras producciones.
Selvicultura orientada a la multifuncionalidad del monte y la compatibilidad entre usos:
producción, protección y, uso recreativo. Peculiaridades de la selvicultura mediterránea.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00302710
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 45761/36
de subvención y requisitos para el otorgamiento de subvenciones. Los consorcios y
convenios.
Tema 35. Los ecosistemas: concepto. Los hábitat de interés comunitario y su
distribución en Andalucía. Conservación de los Hábitat de Interés Comunitario. El
Convenio Europeo del Paisaje y la Estrategia de Paisaje de Andalucía.
Tema 36. Los usos y coberturas del territorio. Formaciones vegetales de Andalucía.
Distribución de las principales especies forestales en Andalucía y su evolución.
Bioclimatología de Andalucía: termotipos y ombrotipos. Sectorización biogeográfica.
Series de vegetación climatófilas y edafoxerófilas. Las zonas húmedas y el litoral:
características, situación y problemática de conservación. El Plan Andaluz de humedales.
Tema 37. Características botánicas, ecológicas y selvícolas de las principales
especies de frondosas y coníferas de Andalucía. Formaciones vegetales. Encinares,
alcornocales, melojares, quejigares y mezclas de Quercus. Los pinares, pinsapares y
otras formaciones de coníferas. Vegetación ripícola y de zonas húmedas. Los matorrales
mediterráneos. Formaciones herbáceas y pastizales. Normativa estatal y autonómica
sobre la Dehesa. Definición de dehesa y formaciones adehesadas. Planificación de la
Dehesa en Andalucía. El Censo de Dehesas.
Tema 38. La biodiversidad. Definiciones en la legislación estatal y autonómica.
Categorías de especies amenazadas. Catálogo de Especies Amenazadas y Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial: ámbito estatal y andaluz. Libros
rojos y Listas rojas. Catálogo de Especies Exóticas Invasoras. Endemismos de la flora
andaluza.
Tema 39. Instrumentos para la protección de la fauna y la flora. Estrategias de
conservación. Conservación in situ y ex situ. Planes de conservación y recuperación de
especies amenazadas. Conservación de los hongos. Los centros de recuperación de
flora y fauna en Andalucía. Bancos de germoplasma. Los jardines botánicos. La cría en
cautividad. El Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía. La
lucha contra el veneno en Andalucía. Gestión de especies exóticas invasoras. Custodia
del territorio.
Tema 40. Los matorrales y pastizales. Características botánicas, ecológicas y
silvícola de las principales especies arbustivas y de matorral de Andalucía. Clasificación
y descripción de los principales pastizales andaluces y de las principales especies de
pasto. Concepto de pasto en la aplicación de los reglamentos europeos de la Política
Agrícola Común. Aprovechamiento, ordenación y mejora de matorrales y pastizales. La
montanera.
Tema 41. Las vías pecuarias. Antecedentes y normativa estatal y autonómica.
Planificación de la Red de Vías Pecuarias de Andalucía. Tipología de las vías pecuarias.
Deslinde y amojonamiento. Enajenación e integración de terrenos. Inventario de vías
pecuarias en Andalucía. Usos permitidos y autorizables. Ocupación y aprovechamientos.
Nuevos usos compatibles con la trashumancia y el uso ganadero. El Programa Puertas
Verdes.
Tema 42. Selvicultura mediterránea, fundamentos y peculiaridades. Gestión
adaptativa y cambio global. El monte mediterráneo como productor de bienes y servicios.
Externalidades y servicios de los ecosistemas. El efecto invernadero y el papel de los
terrenos forestales ante la mitigación y adaptación del cambio climático. Los bosques
como sumidero de carbono y los mecanismos de compensación de emisiones: normativa
internacional, estatal y autonómica. Registro de emisiones y de sumideros.
Tema 43. La selvicultura de masas arbóreas. Clareos, claras, cortas de mejora, cortas
de regeneración, cortas sanitarias, podas, tratamientos sobre la vegetación herbácea
y de matorral. Tratamiento de masas de frondosas, de coníferas y de masas mixtas.
Producción de madera, biomasa, leña, frutos, resina y corteza. Otras producciones.
Selvicultura orientada a la multifuncionalidad del monte y la compatibilidad entre usos:
producción, protección y, uso recreativo. Peculiaridades de la selvicultura mediterránea.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00302710
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía