Disposiciones generales. . (2024/100-5)
Acuerdo de 21 de mayo de 2024, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 100 - Viernes, 24 de mayo de 2024

página 45402/4

ACUERDA
Primero. Formulación.
Se aprueba la formulación de la I Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario Público
de Andalucía (en adelante, ECSSPA), cuya elaboración y aprobación se realizará
conforme a las disposiciones establecidas en el presente acuerdo.
Segundo. Finalidad.
La ECSSPA tiene como finalidad contribuir a garantizar a las personas los derechos
reconocidos en el ámbito del SSPA, con especial atención a la población más vulnerable,
mejorando los resultados en salud y consolidando una red integrada de servicios que
garantice la continuidad de la atención, la sostenibilidad y la calidad de la misma,
debiendo afrontar importantes retos futuros como son:
a) Lograr mejoras en la calidad de la respuesta del SSPA a las necesidades y
problemas de la población andaluza, bajo criterios de equidad, seguridad, sostenibilidad,
eficacia, efectividad, eficiencia, impacto ético, clínico y social.
b) Desarrollar un modelo asistencial más coordinado y eficaz que permita afrontar el
reto que supone el envejecimiento de la población andaluza y la cronicidad.
c) Alcanzar un modelo de SSPA, en el ámbito de la gestión, atención sanitaria y de salud
pública, acorde a las necesidades actuales de la población y de sus profesionales en un marco
de sostenibilidad y garantía de derechos que contribuya a mejorar los resultados en salud.

Cuarto. Procedimiento de elaboración y aprobación.
1. La Consejería de Salud y Consumo acordará la apertura del trámite de consulta
pública previa al inicio del expediente de elaboración de la Estrategia, por un periodo
no inferior a quince días naturales a contar desde el día siguiente al de su publicación
en el portal de la Junta de Andalucía, a fin de recabar aportaciones de los sujetos y
organizaciones más representativas afectados por la Estrategia.
2. Una vez realizada dicha consulta, la Consejería de Salud y Consumo elaborará
una propuesta inicial de la Estrategia. Para ello, se constituirá un grupo de trabajo, bajo
la coordinación de la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención
Sociosanitaria y Consumo, con la participación de profesionales expertos en las diferentes
áreas que compondrán la Estrategia. Igualmente, dicho grupo de trabajo podrá constituir
grupos de trabajo específicos para trabajar en los diferentes contenidos de la Estrategia,
así como realizar todo tipo de actividades necesarias para recopilar información y
percepciones sobre la materia.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00302352

Tercero. Contenido.
La Estrategia incluirá, al menos, los siguientes contenidos:
a) Un análisis de la situación de partida en referencia al contexto andaluz, nacional,
europeo y mundial.
b) Un diagnóstico que permita señalar los problemas, retos y necesidades a abordar
en la Estrategia.
c) La determinación de los objetivos perseguidos.
d) Una programación que establezca las medidas a ejecutar para el logro de los
objetivos definidos, incluyendo la estimación de los fondos destinados a financiar
aquellas, en su caso, y un cronograma tentativo para la consecución de los mismos.
e) Una organización o sistema para la gestión de la Estrategia que determine o
distribuya las responsabilidades en su formulación y ejecución, el cual deberá contemplar
la necesaria participación ciudadana.
f) Un sistema de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia y sus correspondientes
indicadores de cumplimiento, pudiéndose incluir una evaluación ex ante, que permita
optimizar las probabilidades de eficacia y eficiencia de la Estrategia, así como un informe
de evaluabilidad, que acredite los atributos básicos en la Estrategia para la rendición de
cuentas a la ciudadanía.