Disposiciones generales. . (2024/47-1)
Decreto 69/2024, de 4 de marzo, por el que se establece el contenido y efectos de la declaración de emergencia de interés general de Andalucía y se aprueba el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 47 - Jueves, 7 de marzo de 2024

página 41552/11

Las zonas, sectores y/o edificios que ante una situación de emergencia se consideran
especialmente vulnerables y que se recogen en la cartografía dispuesta en el Anexo 10,
debido al factor poblacional, a la importancia que tienen como recursos ante cualquier
situación de emergencia, al nivel de peligrosidad que pueden suponer a la población o
bienes, y al valor cultural, histórico-artístico, medioambiental y/u otros intereses pueden ser:
• Sistema urbano: núcleos poblacionales, edificaciones rurales y edificios singulares.
• Tejido económico y productivo: espacios productivos, área logística, industrias
agroalimentarias, actividades extractivas, balsas mineras y establecimientos con
sustancias peligrosas.
• Servicios: Centros sanitarios, centros de enseñanza, alojamientos, centros o áreas de
destacada concurrencia, centros operativos y de coordinación de emergencias y otros servicios.
• Transportes y comunicaciones: Puertos, aeropuertos y helipuertos, faros, áreas de
servicios y gasolineras, estaciones y redes de comunicación vial, estaciones y redes de
comunicación de ferrocarril y centros y redes de telecomunicaciones.
• Hidrografía: Red hidrográfica, embalses, presas, manantiales, marismas, balsas,
captaciones de agua, instalaciones y redes de distribución de aguas, estaciones depuradoras
y colectores de aguas residuales.
• Infraestructuras energéticas y medioambientales: Centros de producción energética,
centros de distribución energética, redes de distribución energética, instalaciones de
tratamientos de residuos sólidos urbanos, gasoductos y oleoductos.
• Patrimonio: Bienes culturales del patrimonio histórico, espacios naturales protegidos,
cavidades, humedales y montes públicos.
• Medio marino: Caladeros, arrecifes, flora marina, acuicultura y playas.
• Otros elementos destacables: Puertos de montañas y usos del suelo.
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
3.4. Resiliencia.
Según el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de Desastres 2015-2030, se
define «resiliencia» como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a
una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y
funciones básicas.
La prioridad 3 de dicho marco es la de invertir en la reducción del riesgo de desastres
para la resiliencia: Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del
riesgo de desastres mediante medidas estructurales y no estructurales son esenciales
para aumentar la resiliencia económica, social, sanitaria y cultural de las personas, las
comunidades, los países y sus bienes, así como del medio ambiente. Estos factores
pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la creación de empleo. Esas medidas son
eficaces en función del costo y fundamentales para salvar vidas, prevenir y reducir las
pérdidas y asegurar la recuperación y rehabilitación efectivas.
Dentro de las propuestas para lograr lo anterior se encuentran las siguientes:
• Asignar los recursos necesarios, incluidos recursos financieros y logísticos, a todos
los niveles de la administración para desarrollar y poner en práctica estrategias, políticas,
planes, leyes y reglamentos para la reducción del riesgo de desastres en todos los
sectores pertinentes.
• Promover mecanismos para transferencia y seguros del riesgo de desastres,
distribución y retención de riesgos y protección financiera para las inversiones tanto
públicas como privadas a fin de reducir las consecuencias financieras de los desastres
para los gobiernos y las sociedades, en zonas urbanas y rurales.
• Potenciar las inversiones públicas y privadas para la resiliencia a los desastres, en
particular a través de lo siguiente: medidas estructurales, no estructurales y funcionales
para la prevención y reducción del riesgo de desastres en instalaciones vitales, en
particular escuelas y hospitales e infraestructura física; mejora de la construcción desde
el principio para resistir las amenazas mediante técnicas de diseño y construcción
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00298164

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía