3. Otras disposiciones. . (2024/44-38)
Decreto 62/2024, de 27 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Patrimonial, el Valle del Darro, en los términos municipales de Beas de Granada, Granada y Huétor Santillán, en la provincia de Granada.
31 páginas totales
Página
Número 44 - Lunes, 4 de marzo de 2024

página 41385/5

a partir de diversos estudios científicos, con emplazamientos como Cortes I, II, II y IV
o Jesús del Valle II testimonian la ocupación del valle en época romana, periodo en el
que además, según diversos investigadores, se explotan los recursos minerales del valle.
Más antiguos, aunque poco conocidos, serían los asentamientos de Arquillos II, datable
en época prehistórica.
Durante la Edad Media el valle vive una floreciente ocupación, coincidente con la
construcción de algunas de las infraestructuras hidráulicas más destacadas como
la Acequia Real. De este periodo medieval subsisten los vestigios arqueológicos de
antiguas alquerías, algunas de ellas identificadas en las fuentes árabes, en localizaciones
como Cortes, Cerrón II, Cerro de los Pinos II, etc., que se completan con emplazamientos
arqueológicos vinculados a procesos productivos como los hornos de Buenavista y Loma
de Buenavista III o los relacionados con explotaciones mineras como Monte Jate.
En el valle están representadas todas las tipologías patrimoniales y períodos históricos,
pero debe reseñarse la entidad del patrimonio hidráulico, desarrollado básicamente en
época medieval y elemento estructurante más destacado del territorio. De este período
es la herencia patrimonial de naturaleza arqueológica constituida por las estructuras
asociadas a la red de acequias para captación, salvación de accidentes geográficos, y
almacenamiento del agua de origen medieval como son las presas, puentes, acueductos,
albercas, aljibes o fuentes. Aunque la formalización actual de muchas de estas estructuras
es moderna, su interés histórico y patrimonial sigue teniendo plena vigencia, sin olvidar
que bajo las estructuras actualmente visibles deben conservarse las fábricas originales.
Entre las acequias principales de la red, destacan la Acequia de los Arquillos, cuya
presa se encuentra a 12 kilómetros de Granada y toma sus aguas del río Beas; la Acequia
de Cortes, que nace junto al Cortijo de Cortes; las de la Umbría y la Solana que discurren
por ambas márgenes del río regando las huertas de la loma de Buenavista y Jesús del
Valle; la Acequia Real, del siglo XIII, que toma sus aguas en la Presa Real y surte de
agua a los palacios de la Alhambra y los barrios de la Churra y el Realejo y también
las acequias con los tomaderos más cercanos a la ciudad, cuyo origen es del siglo XI,
como la de los Axares y Romayla (de San Juan o Santa Ana en época cristiana), que
transcurren por el barrio del Abaicín y las huertas de San Pedro y por las faldas de la
Alhambra, respectivamente.
El trazado de la red viaria, junto con el de la red hidráulica, articulan el territorio. La
primera permite la comunicación y favorece las relaciones entre las diversas zonas del valle
y su trazado histórico, hoy amortizado para uso público, estando vinculado a la actividad
ganadera. La comunidad de pastos de la umbría ha sido uno de los aprovechamientos
comunes del valle, ganado vacuno, bovino o cría caballar, probablemente de la cabaña
real. Las rutas de corto recorrido de la ladera norte, constituyen los Caminos Ganaderos
de la Dehesa: la Vereda de Enmedio, la Vereda de la Acequia del Tercio, de la Acequia
del Rey, de la Fuente de las Tinajas, del Canal de las Aguas Potables o de Arriba. Fuera
del Valle otros caminos comunican con las Dehesas del Fargue, o los pueblos de Dúdar y
Beas de Granada (Colada del Fargue y Vereda de la Cuesta de los Chinos, Vereda de la
Cuesta de Cantalobos o Vereda del Barranco del Abogado).
Las construcciones de carácter productivo y residencial han dado numerosos
ejemplos de arquitectura de notable interés en los diferentes ámbitos del valle, que en
muchos casos son coincidentes con asentamientos anteriores; tal es el caso del Cortijo
de Cortes, que junto con la alquería medieval cercana pasó a manos de Hernando de
Zafra en el siglo XVI. Hay que señalar el nivel alcanzado por la arquitectura nazarí en
los siglos XIII y XIV. Junto a los de la Alhambra, los vestigios de los palacios de Dar AlArusa y los Alijares y el Generalife son las tres grandes almunias reales de recreo de este
período. El patrimonio defensivo es también singular, con ejemplos tan destacados como
Torres Bermejas, la Coracha o el Castillo de Santa Elena, estos últimos relacionados con
el control del abastecimiento del agua.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00297944

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía