3. Otras disposiciones. . (2023/208-53)
Acuerdo de 10 de octubre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento de la puesta en marcha del «Plan de cadena de valor CRECE Industria Farmacéutica en Andalucía 2023-2027».
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 208 - Lunes, 30 de octubre de 2023
página 40014/2
supone el 9,5% del valor añadido de la Unión Europea. Dentro de este valor añadido global
del ecosistema de la salud, la fabricación de productos farmacéuticos aporta un 9,8%.
A nivel europeo, España se encuentra entre los cinco países con mayor producción,
abarcando el sector farmacéutico a 360 empresas que emplea a casi 51.000 personas y
representan un valor añadido de 6.110 millones de euros, 4,14% del valor añadido de la
industria española. Además, el valor de su cifra de negocios alcanzó en el año 2020 los
16.504 millones de euros y un valor de exportaciones de 12.870 millones de euros.
El papel de las grandes empresas es crucial en el sector farmacéutico, en lo que se
refiere a cifra de negocios y empleo. En este sentido, Andalucía cuenta con seis grandes
plantas de producción pertenecientes precisamente a seis grupos empresariales,
distribuidas provincialmente y dedicadas a la fabricación de medicamentos para
uso humano (dos plantas), fabricación de medicamentos de uso animal (una planta),
fabricación de principios activos APIs (dos plantas) y fabricación de medicamentos
biológicos (una planta).
A la vista de la importancia del sector en España, y la notable contribución que se
hace desde Andalucía, queda justificado que la política industrial andaluza, a través del
plan de cadena de valor que la desarrolla, preste una especial atención a fortalecer su
estructura industrial de tal manera que el «Plan de cadena de valor CRECE Industria
Farmacéutica en Andalucía» se dirige al fomento de las actividades industriales al
servicio de la salud y bienestar de las personas y los animales.
Este plan parte del análisis realizado acerca de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del sector farmacéutico andaluz, que reconoce su contribución
como una oportunidad de recuperación económica en la época post COVID-19 y
para garantizar un modelo productivo estable a largo plazo, destacándose como gran
oportunidad la que supone incrementar en Europa la denominada autonomía estratégica
en materia de salud. En este sentido, precisamente se destaca como principal debilidad
la localización fuera de Andalucía de los proveedores de materiales para la producción
de productos farmacéuticos, como excipientes, materiales de acondicionamiento u otros
consumibles, e igualmente de los denominados «starting materials» que se usan para la
fabricación de principios activos.
No obstante lo anterior, igualmente se pone de manifiesto la oportunidad de la
apertura de nuevas áreas de desarrollo en sectores estratégicos en Andalucía como la
salud o la ganadería, mediante la fabricación de medicamentos para uso animal, y sobre
todo la oportunidad de un mayor desarrollo en la fabricación de productos farmacéuticos:
medicamentos, principios activos y materiales para su fabricación.
En este sentido la atracción de la inversión y el desarrollo de la cadena de valor de la
industria farmacéutica deben jugar un papel muy relevante.
Precisamente por esto, el primero de los objetivos establecidos en el plan se refiere
al fomento del crecimiento de la cadena de valor para la fabricación de principios activos,
productos farmacéuticos y productos necesarios para ello, así como para los servicios
especializados necesarios y el desarrollo de proyectos industriales incidiendo en la
búsqueda de la colaboración industrial y el desarrollo de hubs biotech.
El segundo de los objetivos busca la atracción de inversiones y el fomento de capital
productivo, basados en la modernización y la innovación de los procesos, así como
una renovación tecnológica como factor clave para la competitividad a través de la
digitalización.
El tercero de los objetivos del plan está centrado en el desempeño ambiental excelente
mediante la optimización energética de los procesos, a través del despliegue de medidas
de eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables, así como mediante
el fomento de la valorización y la gestión de residuos.
Y finalmente, la captación de talento juega un papel esencial constituyéndose como un
objetivo que busca un mejor acceso, adaptación y calidad del empleo industrial mediante
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291511
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 40014/2
supone el 9,5% del valor añadido de la Unión Europea. Dentro de este valor añadido global
del ecosistema de la salud, la fabricación de productos farmacéuticos aporta un 9,8%.
A nivel europeo, España se encuentra entre los cinco países con mayor producción,
abarcando el sector farmacéutico a 360 empresas que emplea a casi 51.000 personas y
representan un valor añadido de 6.110 millones de euros, 4,14% del valor añadido de la
industria española. Además, el valor de su cifra de negocios alcanzó en el año 2020 los
16.504 millones de euros y un valor de exportaciones de 12.870 millones de euros.
El papel de las grandes empresas es crucial en el sector farmacéutico, en lo que se
refiere a cifra de negocios y empleo. En este sentido, Andalucía cuenta con seis grandes
plantas de producción pertenecientes precisamente a seis grupos empresariales,
distribuidas provincialmente y dedicadas a la fabricación de medicamentos para
uso humano (dos plantas), fabricación de medicamentos de uso animal (una planta),
fabricación de principios activos APIs (dos plantas) y fabricación de medicamentos
biológicos (una planta).
A la vista de la importancia del sector en España, y la notable contribución que se
hace desde Andalucía, queda justificado que la política industrial andaluza, a través del
plan de cadena de valor que la desarrolla, preste una especial atención a fortalecer su
estructura industrial de tal manera que el «Plan de cadena de valor CRECE Industria
Farmacéutica en Andalucía» se dirige al fomento de las actividades industriales al
servicio de la salud y bienestar de las personas y los animales.
Este plan parte del análisis realizado acerca de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del sector farmacéutico andaluz, que reconoce su contribución
como una oportunidad de recuperación económica en la época post COVID-19 y
para garantizar un modelo productivo estable a largo plazo, destacándose como gran
oportunidad la que supone incrementar en Europa la denominada autonomía estratégica
en materia de salud. En este sentido, precisamente se destaca como principal debilidad
la localización fuera de Andalucía de los proveedores de materiales para la producción
de productos farmacéuticos, como excipientes, materiales de acondicionamiento u otros
consumibles, e igualmente de los denominados «starting materials» que se usan para la
fabricación de principios activos.
No obstante lo anterior, igualmente se pone de manifiesto la oportunidad de la
apertura de nuevas áreas de desarrollo en sectores estratégicos en Andalucía como la
salud o la ganadería, mediante la fabricación de medicamentos para uso animal, y sobre
todo la oportunidad de un mayor desarrollo en la fabricación de productos farmacéuticos:
medicamentos, principios activos y materiales para su fabricación.
En este sentido la atracción de la inversión y el desarrollo de la cadena de valor de la
industria farmacéutica deben jugar un papel muy relevante.
Precisamente por esto, el primero de los objetivos establecidos en el plan se refiere
al fomento del crecimiento de la cadena de valor para la fabricación de principios activos,
productos farmacéuticos y productos necesarios para ello, así como para los servicios
especializados necesarios y el desarrollo de proyectos industriales incidiendo en la
búsqueda de la colaboración industrial y el desarrollo de hubs biotech.
El segundo de los objetivos busca la atracción de inversiones y el fomento de capital
productivo, basados en la modernización y la innovación de los procesos, así como
una renovación tecnológica como factor clave para la competitividad a través de la
digitalización.
El tercero de los objetivos del plan está centrado en el desempeño ambiental excelente
mediante la optimización energética de los procesos, a través del despliegue de medidas
de eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables, así como mediante
el fomento de la valorización y la gestión de residuos.
Y finalmente, la captación de talento juega un papel esencial constituyéndose como un
objetivo que busca un mejor acceso, adaptación y calidad del empleo industrial mediante
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291511
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía