3. Otras disposiciones. . (2023/208-55)
Acuerdo de 10 de octubre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento de la puesta en marcha del «Plan de cadena de valor CRECE Industria del Agua en Andalucía 2023-2027».
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 208 - Lunes, 30 de octubre de 2023
página 40016/2
en casi 2 millones adicionales estacionalmente por causa de la demanda turística,
fundamentalmente en la época estival.
El número de empresas en Andalucía con actividades de captación, depuración y
distribución de agua o de recogida y tratamiento de aguas residuales, es de un total de
749 empresas, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística INE del
año 2022. De estas empresas, un 87,3% realizan actividades de captación, depuración y
distribución de agua, siendo por tanto esta la actividad de mayor alcance.
A la vista de la importancia del sector en Andalucía, queda justificado que la política
industrial andaluza, a través del plan de cadena de valor que la desarrolla, preste
una especial atención a fortalecer su estructura industrial. De esta manera, el «Plan
de cadena de valor CRECE Industria del Agua en Andalucía 2023-2027» se dirige al
fomento de las actividades industriales para las operaciones de explotación, gestión del
ciclo integral del agua y oferta de bienes y servicios industriales para afrontar el desafío
de la preservación de los recursos hídricos y el suministro a las personas, la industria, la
agricultura, la ganadería y al sector turístico.
Este plan parte del análisis realizado acerca de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del sector de la industria del agua en Andalucía, que parte de que
la industria del agua en Andalucía se encuentra ante el desafío de dar respuesta a una
larga y profunda sequía que se muestra como una consecuencia del cambio climático. Se
trata de un contexto global que compromete la disponibilidad, calidad y cantidad de agua
y que afectará a miles de millones de personas, como pone de relieve el Informe de la
ONU sobre Agua y Cambio Climático de 2020: «Los cambios hidrológicos inducidos por
el cambio climático dificultarán aún más la gestión sostenible de los recursos hídricos,
que ya se encuentran bajo presión en muchas partes del mundo». Asimismo, se trata de
una situación que ya está afectando al crecimiento económico y al empleo en Andalucía,
con un impacto estimado en este año 2023 de minoración en el crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB) de un 2,1%.
Por ello, el propio sector andaluz del agua establece entre sus prioridades
estratégicas la de «contribuir en la lucha contra el cambio climático y la conservación del
entorno a través de la gestión del agua». En relación con esta prioridad se establecen
otras como la de contribuir al buen uso y consumo del agua, fomentar la cultura del
agua, avanzar en el modelo de economía circular, abordar la transformación digital de la
industria, y en general dotarse de una mayor resiliencia ambiental, económica y social,
contribuyendo así a minorar los efectos negativos de la falta de disponibilidad del recurso
hídrico. La necesidad de inversión se muestra, igualmente, como un elemento clave para
el desarrollo del sector.
Precisamente por esto, el primero de los objetivos establecidos en el plan se refiere
al fomento de la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías para impulsar el
crecimiento de la cadena de valor, incidiendo en la búsqueda de la colaboración industrial
y la transferencia de conocimiento.
El segundo de los objetivos del plan está centrado en la Digitalización, impulsando
la transformación digital y su integración global a lo largo de su cadena de valor,
coordinando, conectando y optimizando la relación de todos los actores que componen
su ecosistema industrial.
El tercero de los objetivos se dirige a la sostenibilidad ambiental, buscando la
neutralidad en las emisiones en la cadena de valor, y el desarrollo de soluciones
integrales que faciliten un desempeño ambiental excelente, mediante la optimización
energética de los procesos, a través del despliegue de medidas de eficiencia energética
y aprovechamiento de energías renovables, así como mediante el fomento de la
valorización y la gestión de residuos.
Y finalmente, se establece como objetivo la contribución a la cohesión social y
territorial en aras a la búsqueda de la sostenibilidad social y la gobernanza, mejorando
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291522
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 40016/2
en casi 2 millones adicionales estacionalmente por causa de la demanda turística,
fundamentalmente en la época estival.
El número de empresas en Andalucía con actividades de captación, depuración y
distribución de agua o de recogida y tratamiento de aguas residuales, es de un total de
749 empresas, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística INE del
año 2022. De estas empresas, un 87,3% realizan actividades de captación, depuración y
distribución de agua, siendo por tanto esta la actividad de mayor alcance.
A la vista de la importancia del sector en Andalucía, queda justificado que la política
industrial andaluza, a través del plan de cadena de valor que la desarrolla, preste
una especial atención a fortalecer su estructura industrial. De esta manera, el «Plan
de cadena de valor CRECE Industria del Agua en Andalucía 2023-2027» se dirige al
fomento de las actividades industriales para las operaciones de explotación, gestión del
ciclo integral del agua y oferta de bienes y servicios industriales para afrontar el desafío
de la preservación de los recursos hídricos y el suministro a las personas, la industria, la
agricultura, la ganadería y al sector turístico.
Este plan parte del análisis realizado acerca de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del sector de la industria del agua en Andalucía, que parte de que
la industria del agua en Andalucía se encuentra ante el desafío de dar respuesta a una
larga y profunda sequía que se muestra como una consecuencia del cambio climático. Se
trata de un contexto global que compromete la disponibilidad, calidad y cantidad de agua
y que afectará a miles de millones de personas, como pone de relieve el Informe de la
ONU sobre Agua y Cambio Climático de 2020: «Los cambios hidrológicos inducidos por
el cambio climático dificultarán aún más la gestión sostenible de los recursos hídricos,
que ya se encuentran bajo presión en muchas partes del mundo». Asimismo, se trata de
una situación que ya está afectando al crecimiento económico y al empleo en Andalucía,
con un impacto estimado en este año 2023 de minoración en el crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB) de un 2,1%.
Por ello, el propio sector andaluz del agua establece entre sus prioridades
estratégicas la de «contribuir en la lucha contra el cambio climático y la conservación del
entorno a través de la gestión del agua». En relación con esta prioridad se establecen
otras como la de contribuir al buen uso y consumo del agua, fomentar la cultura del
agua, avanzar en el modelo de economía circular, abordar la transformación digital de la
industria, y en general dotarse de una mayor resiliencia ambiental, económica y social,
contribuyendo así a minorar los efectos negativos de la falta de disponibilidad del recurso
hídrico. La necesidad de inversión se muestra, igualmente, como un elemento clave para
el desarrollo del sector.
Precisamente por esto, el primero de los objetivos establecidos en el plan se refiere
al fomento de la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías para impulsar el
crecimiento de la cadena de valor, incidiendo en la búsqueda de la colaboración industrial
y la transferencia de conocimiento.
El segundo de los objetivos del plan está centrado en la Digitalización, impulsando
la transformación digital y su integración global a lo largo de su cadena de valor,
coordinando, conectando y optimizando la relación de todos los actores que componen
su ecosistema industrial.
El tercero de los objetivos se dirige a la sostenibilidad ambiental, buscando la
neutralidad en las emisiones en la cadena de valor, y el desarrollo de soluciones
integrales que faciliten un desempeño ambiental excelente, mediante la optimización
energética de los procesos, a través del despliegue de medidas de eficiencia energética
y aprovechamiento de energías renovables, así como mediante el fomento de la
valorización y la gestión de residuos.
Y finalmente, se establece como objetivo la contribución a la cohesión social y
territorial en aras a la búsqueda de la sostenibilidad social y la gobernanza, mejorando
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291522
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía