Disposiciones generales. . (2023/207-4)
Acuerdo de 24 de octubre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se ratifica el I Plan de Igualdad de la Administración General de la Junta de Andalucía 2023-2027, aprobado por la Comisión Negociadora del citado Plan en fecha 6 de julio de 2023.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 207 - Viernes, 27 de octubre de 2023
página 40007/2
- Conseguir que la conciliación no sea un freno para la carrera profesional.
- Mejorar la percepción de las políticas de igualdad en la Administración General de
la Junta de Andalucía.
- Conseguir que el personal de la Administración General de la Junta de Andalucía
sea consciente de las desigualdades de género.
- Garantizar la protección y atención en el ámbito laboral de toda víctima de violencia
de género.
Los programas de actuación en los que se concreta este Plan incorporan diversas
medidas o proyectos a desarrollar de carácter transversal, en el corto, medio y largo
plazo, en función de su alcance, con indicación de objetivos, organismos responsables y
temporalización. Dichos programas de actuación son:
1. Recluta talento: se trata de atraer a personas jóvenes que puedan corregir
paulatinamente la segregación horizontal en los cuerpos o categorías profesionales que
se determinen.
2. Mentoría para el liderazgo de las mujeres: dirigido a aquellas que quieran potenciar
sus capacidades de liderazgo y que puedan promocionar en sus puestos de trabajo.
3. Sensibilización sobre políticas de igualdad de género: se trata de diseñar una
batería de acciones específicas de difusión, formación y comunicación para mejorar la
percepción de las políticas de igualdad en la Junta de Andalucía.
4. Institucionalización de la igualdad de género, mediante el refuerzo de las Unidades
de Igualdad de Género: se pretende configurar la estructura funcional y administrativa de
estas unidades en cada Consejería, Agencia administrativa y de régimen especial, con
especial referencia al Instituto Andaluz de la Mujer, dotándola de los puestos de trabajo
idóneos para llevar a cabo el impulso, coordinación y seguimiento de la perspectiva de
género.
5. Registro, consulta y obtención de datos en materia de seguridad y salud laboral,
para el posterior análisis de las desigualdades de género en la Administración General de
la Junta de Andalucía.
6. Sensibilización en diversidad sexual y de género, con objeto de alcanzar la
igualdad de trato y no discriminación de ciertos colectivos, especialmente vulnerables,
así como para poder garantizar la protección y atención en el ámbito laboral de toda
persona víctima de violencia.
7. Automatización del protocolo de situaciones de acoso laboral, sexual o por razón
de sexo u otra discriminación, mediante la implantación de un sistema informático en el
que se puedan grabar y tramitar las denuncias interpuestas, con todas las garantías de
confidencialidad y protección de datos de carácter personal.
8. Implantación de medidas de conciliación compatibles con el desarrollo de la
carrera profesional: se pretende equilibrar la utilización de las medidas de conciliación
entre los hombres y las mujeres que prestan sus servicios en la Administración General
de la Junta de Andalucía, mediante un uso corresponsable de las mismas, así como
intentar frenar, en lo posible, el menoscabo en la carrera profesional de las mujeres,
que siguen condicionando su trabajo y su carrera profesional al cumplimiento de las
responsabilidades familiares en un porcentaje superior al de los hombres.
9. Automatización de datos, ante las carencias detectadas, para medir las posibles
desigualdades.
10. Nuevas líneas de acción social para víctimas de violencia de género: se pretende
proceder a la formación, información y sensibilización del personal empleado público
de la Administración General de la Junta de Andalucía en las serias dificultades que
atraviesan las personas que sufren algún tipo de violencia de género, así como en facilitar
el desarrollo de su carrera profesional.
11. Construcción de un registro retributivo, entre cuyas finalidades está el ofrecer
información anual sobre los salarios medios de mujeres y hombres en la Administración
General de la Junta de Andalucía, con el fin de intentar reducir la brecha de género.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291494
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 40007/2
- Conseguir que la conciliación no sea un freno para la carrera profesional.
- Mejorar la percepción de las políticas de igualdad en la Administración General de
la Junta de Andalucía.
- Conseguir que el personal de la Administración General de la Junta de Andalucía
sea consciente de las desigualdades de género.
- Garantizar la protección y atención en el ámbito laboral de toda víctima de violencia
de género.
Los programas de actuación en los que se concreta este Plan incorporan diversas
medidas o proyectos a desarrollar de carácter transversal, en el corto, medio y largo
plazo, en función de su alcance, con indicación de objetivos, organismos responsables y
temporalización. Dichos programas de actuación son:
1. Recluta talento: se trata de atraer a personas jóvenes que puedan corregir
paulatinamente la segregación horizontal en los cuerpos o categorías profesionales que
se determinen.
2. Mentoría para el liderazgo de las mujeres: dirigido a aquellas que quieran potenciar
sus capacidades de liderazgo y que puedan promocionar en sus puestos de trabajo.
3. Sensibilización sobre políticas de igualdad de género: se trata de diseñar una
batería de acciones específicas de difusión, formación y comunicación para mejorar la
percepción de las políticas de igualdad en la Junta de Andalucía.
4. Institucionalización de la igualdad de género, mediante el refuerzo de las Unidades
de Igualdad de Género: se pretende configurar la estructura funcional y administrativa de
estas unidades en cada Consejería, Agencia administrativa y de régimen especial, con
especial referencia al Instituto Andaluz de la Mujer, dotándola de los puestos de trabajo
idóneos para llevar a cabo el impulso, coordinación y seguimiento de la perspectiva de
género.
5. Registro, consulta y obtención de datos en materia de seguridad y salud laboral,
para el posterior análisis de las desigualdades de género en la Administración General de
la Junta de Andalucía.
6. Sensibilización en diversidad sexual y de género, con objeto de alcanzar la
igualdad de trato y no discriminación de ciertos colectivos, especialmente vulnerables,
así como para poder garantizar la protección y atención en el ámbito laboral de toda
persona víctima de violencia.
7. Automatización del protocolo de situaciones de acoso laboral, sexual o por razón
de sexo u otra discriminación, mediante la implantación de un sistema informático en el
que se puedan grabar y tramitar las denuncias interpuestas, con todas las garantías de
confidencialidad y protección de datos de carácter personal.
8. Implantación de medidas de conciliación compatibles con el desarrollo de la
carrera profesional: se pretende equilibrar la utilización de las medidas de conciliación
entre los hombres y las mujeres que prestan sus servicios en la Administración General
de la Junta de Andalucía, mediante un uso corresponsable de las mismas, así como
intentar frenar, en lo posible, el menoscabo en la carrera profesional de las mujeres,
que siguen condicionando su trabajo y su carrera profesional al cumplimiento de las
responsabilidades familiares en un porcentaje superior al de los hombres.
9. Automatización de datos, ante las carencias detectadas, para medir las posibles
desigualdades.
10. Nuevas líneas de acción social para víctimas de violencia de género: se pretende
proceder a la formación, información y sensibilización del personal empleado público
de la Administración General de la Junta de Andalucía en las serias dificultades que
atraviesan las personas que sufren algún tipo de violencia de género, así como en facilitar
el desarrollo de su carrera profesional.
11. Construcción de un registro retributivo, entre cuyas finalidades está el ofrecer
información anual sobre los salarios medios de mujeres y hombres en la Administración
General de la Junta de Andalucía, con el fin de intentar reducir la brecha de género.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291494
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía