Disposiciones generales. . (2023/183-5)
Decreto 232/2023, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Caza 2023-2033.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 183 - Viernes, 22 de septiembre de 2023
página 14652/2
y se establece su periodo de vigencia de diez años, con una revisión intermedia a los
cinco años.
El nuevo Plan Andaluz de Caza 2023-2033 quiere destacar la necesidad de desarrollar
la actividad cinegética en el medio natural como una imprescindible herramienta de
gestión del territorio y de mantenimiento de los equilibrios naturales que permitan la
conservación y regeneración natural de los montes, además de su tradicional faceta
de actividad deportiva de profundo calado social y su aportación al sector económico y
de fijación de la población al territorio. Se consagra también que la sostenibilidad de la
actividad cinegética sea una prioridad, tanto respecto a las especies cinegéticas, como a
los hábitats, para las personas cazadoras y la población rural.
Por un lado, se mantienen como objetivos generales del Plan Andaluz de Caza
mejorar los servicios de la Administración hacia las personas cazadoras, mantener
actualizada la información de la situación de las especies, y poblaciones cinegéticas y
sus hábitats, teniendo en cuenta el cambio climático como un factor que influye en el
actual escenario de la caza que afecta tanto a la distribución como la fenología, sobre
todo, de las especies migratorias, así como fomentar la investigación y la calidad
cinegética y promover la correcta planificación y ordenación de la actividad para
asegurar una caza social, ética, sostenible y responsable. Por otro lado, se incorporan
nuevos objetivos, como el control del estado sanitario de las especies cinegéticas, la
mejora e informatización en la comunicación de datos y telematización en la tramitación
de procedimientos entre las personas cazadoras y la Administración, el impulso a una
mayor sensibilización e información a la ciudadanía sobre el ejercicio de la caza desde
una aproximación positiva, atendiendo a los beneficios económicos y ambientales que
reporta, su lugar natural en los aprovechamientos de recursos y su capacidad de fijación
de la población a territorios menos favorecidos o la incorporación de nuevos criterios de
sostenibilidad en la actividad cinegética.
Entre los aspectos más novedosos del Plan cabe destacar el impulso que se pretende
realizar en relación con la sanidad animal en especies silvestres cinegéticas como reflejo
de las corrientes y tendencias normativas y armonizadoras provenientes de la Unión
Europea y la Administración General del Estado. La caza, como herramienta de gestión
de poblaciones y como medio de vigilancia activa y pasiva del medio natural, puede jugar
un papel primordial en la consecución de los objetivos de salud que se proponen desde
Europa y la Organización Mundial de la Salud.
La telematización del sector, tanto en sus procedimientos como en su relación con
la Administración, es uno de los pilares del nuevo Plan, con el objetivo de simplificar
los trámites, reducir los tiempos y modernizar el sector, de tal forma que la información
fluya de forma ágil y eficiente desde el sector cinegético a las Administraciones y los
organismos internacionales.
Se aborda por primera vez la dimensión económica de la caza y se establecen
objetivos relacionados con la toma de información real de la valoración económica del
sector, la cantidad y tipo de empleo generado y la economía de los productos en el
mercado.
También por primera vez se trata la dimensión social de la caza, su imbricación con la
sociedad del medio rural y su desapego y desconocimiento por la sociedad urbana, que
nos hace proponer entre los objetivos y actuaciones, la promoción de los valores positivos
de la caza cuando es practicada correctamente, de forma sostenible, responsable y ética.
La ética en la caza, el desarrollo correcto de las acciones de caza y la formación de
la persona cazadora se enfocan de una manera diferente a como se hizo en el pasado,
como también ha evolucionado el concepto de la calidad cinegética como un proceso
adaptativo por el que se van logrando metas y objetivos de manera sucesiva.
La tendencia descendente de personas cazadoras año tras año y la escasa
incorporación de renuevo generacional son una preocupación que se aborda en el nuevo
Plan.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00289647
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 14652/2
y se establece su periodo de vigencia de diez años, con una revisión intermedia a los
cinco años.
El nuevo Plan Andaluz de Caza 2023-2033 quiere destacar la necesidad de desarrollar
la actividad cinegética en el medio natural como una imprescindible herramienta de
gestión del territorio y de mantenimiento de los equilibrios naturales que permitan la
conservación y regeneración natural de los montes, además de su tradicional faceta
de actividad deportiva de profundo calado social y su aportación al sector económico y
de fijación de la población al territorio. Se consagra también que la sostenibilidad de la
actividad cinegética sea una prioridad, tanto respecto a las especies cinegéticas, como a
los hábitats, para las personas cazadoras y la población rural.
Por un lado, se mantienen como objetivos generales del Plan Andaluz de Caza
mejorar los servicios de la Administración hacia las personas cazadoras, mantener
actualizada la información de la situación de las especies, y poblaciones cinegéticas y
sus hábitats, teniendo en cuenta el cambio climático como un factor que influye en el
actual escenario de la caza que afecta tanto a la distribución como la fenología, sobre
todo, de las especies migratorias, así como fomentar la investigación y la calidad
cinegética y promover la correcta planificación y ordenación de la actividad para
asegurar una caza social, ética, sostenible y responsable. Por otro lado, se incorporan
nuevos objetivos, como el control del estado sanitario de las especies cinegéticas, la
mejora e informatización en la comunicación de datos y telematización en la tramitación
de procedimientos entre las personas cazadoras y la Administración, el impulso a una
mayor sensibilización e información a la ciudadanía sobre el ejercicio de la caza desde
una aproximación positiva, atendiendo a los beneficios económicos y ambientales que
reporta, su lugar natural en los aprovechamientos de recursos y su capacidad de fijación
de la población a territorios menos favorecidos o la incorporación de nuevos criterios de
sostenibilidad en la actividad cinegética.
Entre los aspectos más novedosos del Plan cabe destacar el impulso que se pretende
realizar en relación con la sanidad animal en especies silvestres cinegéticas como reflejo
de las corrientes y tendencias normativas y armonizadoras provenientes de la Unión
Europea y la Administración General del Estado. La caza, como herramienta de gestión
de poblaciones y como medio de vigilancia activa y pasiva del medio natural, puede jugar
un papel primordial en la consecución de los objetivos de salud que se proponen desde
Europa y la Organización Mundial de la Salud.
La telematización del sector, tanto en sus procedimientos como en su relación con
la Administración, es uno de los pilares del nuevo Plan, con el objetivo de simplificar
los trámites, reducir los tiempos y modernizar el sector, de tal forma que la información
fluya de forma ágil y eficiente desde el sector cinegético a las Administraciones y los
organismos internacionales.
Se aborda por primera vez la dimensión económica de la caza y se establecen
objetivos relacionados con la toma de información real de la valoración económica del
sector, la cantidad y tipo de empleo generado y la economía de los productos en el
mercado.
También por primera vez se trata la dimensión social de la caza, su imbricación con la
sociedad del medio rural y su desapego y desconocimiento por la sociedad urbana, que
nos hace proponer entre los objetivos y actuaciones, la promoción de los valores positivos
de la caza cuando es practicada correctamente, de forma sostenible, responsable y ética.
La ética en la caza, el desarrollo correcto de las acciones de caza y la formación de
la persona cazadora se enfocan de una manera diferente a como se hizo en el pasado,
como también ha evolucionado el concepto de la calidad cinegética como un proceso
adaptativo por el que se van logrando metas y objetivos de manera sucesiva.
La tendencia descendente de personas cazadoras año tras año y la escasa
incorporación de renuevo generacional son una preocupación que se aborda en el nuevo
Plan.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00289647
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía