Disposiciones generales. . (2023/129-1)
Decreto 151/2023, de 27 de junio, por el que se aprueban los planes de emergencia exterior ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas correspondientes a: Las Marismas de Lebrija, en Lebrija (Sevilla); José Párraga, en Morón de la Frontera (Sevilla); PQS, en Dos Hermanas (Sevilla); Andasol, en Aldeire y La Calahorra (Granada); Polígono Industrial Punta del Sebo, en Huelva; Matsa, en Almonaster la Real (Huelva); IGCAR, en Minas de Riotinto (Huelva); CLH, S.A., en Córdoba; Solacor, I y II, en El Carpio (Córdoba); La Africana, en Posadas (Córdoba) y Soluz Guzmán, Palma I y II, en Palma del Río (Córdoba).
168 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
JUNTA DE ANDALUCIA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 129 - Viernes, 7 de julio de 2023
página 11482/16
Delegación del Gobierno- SEVILLA
Servicio de Protección Civil
3.1. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA IDENTIFICACIÓN
DEL RIESGO.
El objetivo de la identificación de riesgos es determinar qué accidentes, con consecuencias para el
exterior, se pueden dar en una instalación industrial (almacenamiento, transporte, etc.), y que puedan
suponer un grave daño para las personas, los bienes y el medio ambiente de forma que, una vez
identificados, se evalúen las consecuencias de estos accidentes y se utilicen en la elaboración del PEE
al objeto de poder prevenirlos y mitigar sus efectos, en caso de que ocurran.
Para la identificación de posibles escenarios de accidentes graves en LAS MARISMAS DE LEBRIJA se ha
seguido la siguiente metodología:
-
Técnica de árbol de fallos.
-
Histórico y bibliografía conforme a los datos registrados en otras instalaciones industriales de
similares características.
3.2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA VALORACIÓN DEL
RIESGO.
Dada la gran diversidad de parámetros que afectan al posible desarrollo de un accidente se hace
necesario, antes de proceder a utilizar los modelos de cálculo de efectos y consecuencias, definir
completamente las evoluciones que se van a estudiar para cada accidente identificado.
Es decir, para cuantificar las consecuencias asociadas a los escenarios identificados, se determinan
previamente:
-
Desarrollos del accidente y sus posibles consecuencias. Se determinan las posibles
evoluciones accidentales en cuanto a sus efectos físicos (formación de charco, evaporación,
ignición, dispersión, etc.) y, por tanto, sus posibles consecuencias. Se aplica para ello la
técnica del árbol de sucesos.
-
Condiciones de contorno. Para cada una de las evaluaciones, se definen las condiciones
atmosféricas (estabilidad, velocidad de viento, etc.) y de proceso (arranque, operación,
parada, etc.) para las que se realiza el análisis. Generalmente, se seleccionan las condiciones
de contorno que generan las peores consecuencias.
3.2.1. Modelo de efectos.
Comprenden aquellos modelos que describen el comportamiento de una sustancia química en una
fuga: velocidad de fuga, formación de charcos, evaporación, flash, dispersión (como gas neutro o gas
pesado) y los correspondientes efectos: Incendio de charcos, dardos de fuego, flash fire o explosión,
etc.
12
00286507
PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS
EN LAS MARISMAS DE LEBRIJA, LEBRIJA (SEVILLA)
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
JUNTA DE ANDALUCIA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 129 - Viernes, 7 de julio de 2023
página 11482/16
Delegación del Gobierno- SEVILLA
Servicio de Protección Civil
3.1. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA IDENTIFICACIÓN
DEL RIESGO.
El objetivo de la identificación de riesgos es determinar qué accidentes, con consecuencias para el
exterior, se pueden dar en una instalación industrial (almacenamiento, transporte, etc.), y que puedan
suponer un grave daño para las personas, los bienes y el medio ambiente de forma que, una vez
identificados, se evalúen las consecuencias de estos accidentes y se utilicen en la elaboración del PEE
al objeto de poder prevenirlos y mitigar sus efectos, en caso de que ocurran.
Para la identificación de posibles escenarios de accidentes graves en LAS MARISMAS DE LEBRIJA se ha
seguido la siguiente metodología:
-
Técnica de árbol de fallos.
-
Histórico y bibliografía conforme a los datos registrados en otras instalaciones industriales de
similares características.
3.2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA VALORACIÓN DEL
RIESGO.
Dada la gran diversidad de parámetros que afectan al posible desarrollo de un accidente se hace
necesario, antes de proceder a utilizar los modelos de cálculo de efectos y consecuencias, definir
completamente las evoluciones que se van a estudiar para cada accidente identificado.
Es decir, para cuantificar las consecuencias asociadas a los escenarios identificados, se determinan
previamente:
-
Desarrollos del accidente y sus posibles consecuencias. Se determinan las posibles
evoluciones accidentales en cuanto a sus efectos físicos (formación de charco, evaporación,
ignición, dispersión, etc.) y, por tanto, sus posibles consecuencias. Se aplica para ello la
técnica del árbol de sucesos.
-
Condiciones de contorno. Para cada una de las evaluaciones, se definen las condiciones
atmosféricas (estabilidad, velocidad de viento, etc.) y de proceso (arranque, operación,
parada, etc.) para las que se realiza el análisis. Generalmente, se seleccionan las condiciones
de contorno que generan las peores consecuencias.
3.2.1. Modelo de efectos.
Comprenden aquellos modelos que describen el comportamiento de una sustancia química en una
fuga: velocidad de fuga, formación de charcos, evaporación, flash, dispersión (como gas neutro o gas
pesado) y los correspondientes efectos: Incendio de charcos, dardos de fuego, flash fire o explosión,
etc.
12
00286507
PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS
EN LAS MARISMAS DE LEBRIJA, LEBRIJA (SEVILLA)
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja