3. Otras disposiciones. . (2023/128-56)
Decreto 173/2023, de 4 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Alfarería en la provincia de Jaén.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 128 - Jueves, 6 de julio de 2023

página 11550/8

alfarería es el sector artesanal que proporciona mayor ocupación en la ciudad, superado
tan sólo por el gremio de los albañiles.
El número de alfarerías irá creciendo para satisfacer la demanda no sólo de una
población en aumento, sino de buena parte de la provincia de Jaén, llegando a alcanzar
las cotas de mayor producción durante el pasado siglo XX . La generalización del uso de
nuevos materiales –plásticos y vidrio– y la mecanización del mundo rural provocaron la
pérdida del carácter de uso cotidiano de la alfarería y el abandono de muchos talleres.
En la actualidad hay ocho alfares en la ciudad, en los que se continúan elaborando
todas las piezas tradicionales. A la necesaria reorientación hacia las actuales tendencias
de la demanda, en la que prevalece el carácter decorativo y ornamental, se han sumado
nuevas aportaciones técnicas y formales, a la vez que se ha realizado, en algunos casos,
un enorme esfuerzo por mantener una producción enraizada en la tradición, recuperando
formas antiguas y manteniendo procesos puramente artesanales.
El desarrollo durante siglos de esta actividad en la provincia de Jaén, ha permitido
que en la mayor parte de los talleres se hayan trasmitido, de generación en generación,
los conocimientos asociados a la actividad, propiciando la permanencia de una serie
de rasgos comunes que prácticamente se encuentran en todos los alfares, incluyendo
la propia fabricación de muchas de las herramientas utilizadas, técnicas y motivos
decorativos, morfología de las piezas, etc. Además de las manos y del torno se utilizan
una serie de instrumentos muy sencillos que suelen ser hechos por el propio alfarero o
que son de fácil adquisición, para el modelado (albañal, alharía, alpañata, caña, caña de
atajar, casco, hilo, horma, «machacaor», medida, molde, pincho, raedera, «tapaor»), la
decoración (cuchilla, cuchillo de calar, pera, lavativa, pincel, punzón, torneta) y la cocción
(horquilla, ladrillos, platillos para echar orujo, trébede, turga). También es importante la
toponimia específica que propicia esta actividad y que se trasmite, junto con el resto de
conocimientos y prácticas, en los espacios de trabajo.

VI. Instrucciones Particulares a modo de Recomendaciones para la Salvaguarda,
Mantenimiento y Custodia.
En aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de
Andalucía, y de las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la UNESCO y ratificada por el Estado español
en 2006 (Boletín Oficial del Estado número 31, de 5 de febrero de 2007), se redactan
las siguientes instrucciones particulares y recomendaciones para la conservación y
salvaguarda de los valores patrimoniales que caracterizan la Actividad de Interés Etnológico
denominada Alfarería en la provincia de Jaén y que justifican su inscripción en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.
No se protege la materialidad de los talleres ya que desde el punto de vista patrimonial
la salvaguarda de la actividad debe ir orientada a fomentar y apoyar la continuidad de la
actividad en sí, mediante la transmisión del saber, el aprendizaje, la amortiguación de la
competencia industrial, el mejor acceso a las materias primas, etc.
Se debe preservar el proceso social, y no el objeto producido, para garantizar la
creatividad continuada de los diferentes colectivos o individuos artesanos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286574

V. Descripción del ámbito de desarrollo de la Actividad de Interés Etnológico.
El principal ámbito en el que se desarrolla la actividad productiva alfarera en la provincia
de Jaén (preparación del barro, modelado o torneado, secado, impermeabilización,
decoración y cocción) es el alfar o taller, cuya descripción y ubicación actual consta
en la documentación técnica que forma parte del procedimiento de inscripción. Dicho
ámbito puede estar situado en los centros históricos, en las zonas de arrabales o en las
proximidades de las vías de comunicación de las poblaciones de Alcalá la Real, Andújar,
Arjonilla, Baeza y Úbeda, donde se ubica, además, el Museo de Alfarería de Paco Tito,
Memoria de lo Cotidiano.