3. Otras disposiciones. . (2023/119-41)
Orden de 13 de junio de 2023, por la que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como bien de catalogación general, el inmueble denominado El Gallo Azul, en Jerez de la Frontera (Cádiz).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 119 - Viernes, 23 de junio de 2023

página 10747/4

aplicados en el remate –principalmente en la cara posterior con vista a la calle Santa María–
relieves, jarrones cerámicos y otros habituales componentes en su producción le otorgan a
este edificio cierta austeridad, aunque compensada con el dinamismo de la fachada.
Su ejecución se desarrolla a raíz del proceso de expropiación del antiguo inmueble
situado en el número 2 de la calle Larga, aprobado en el Pleno Municipal de 28 de
marzo de 1927, realizado con el objeto de acometer un ensanche y recuperar el espacio
público. El precio del solar se estableció en seis mil pesetas y, como expresan los
documentos conservados, se otorgaría «… al que se obligue a construir en él un edificio
de importancia por su aspecto arquitectónico y constructivo en el improrrogable plazo
de un año siendo preferido siempre aquel proyecto de edificación que reuniendo dichas
condiciones de ornato deje mayor extensión superficial para la vía pública…». El estilo,
altura y número de plantas (que no sería inferior a la de la casa número 4 de la calle
Larga) quedaría a libre criterio del autor. Una vez transcurrido el plazo y tras el fallo del
jurado fue elegido el proyecto presentado bajo el lema «Diego Moreno Meléndez» donde,
como expresan los documentos «… además de reunir todas las condiciones exigidas,
tiene la especial circunstancia de que ajustándose a la base sexta del concurso, ocupa la
menor cantidad de extensión superficial para su construcción, dejando por tanto mayor
superficie para ensanche…». Tras desvelarse los nombres del promotor y el autor del
proyecto, estos resultaron ser la Casa Pedro Domecq y Compañía y el arquitecto Aníbal
González respectivamente, estando fechado en Jerez de la Frontera el 9 de julio de 1927.
Tras el derribo del antiguo inmueble, la superficie resultante recuperada para uso público
era de doscientos sesenta y dos metros cuadrados. El nuevo edificio aportó una nueva
concepción espacial, articulando el eje de confluencia de las calles Larga y Santa María.
Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 1876-1929) fue una de las figuras más
relevantes del panorama arquitectónico andaluz del momento. Destacó por una obra
de carácter historicista, que rescataba elementos del mudéjar, gótico, renacimiento y
barroco, con la utilización del ladrillo como principal material de construcción, a la vez que
mantenía la tradición del azulejo como elemento decorativo. Su prestigio se consolidó al
ser nombrado en 1910 arquitecto jefe de las obras de la Exposición Iberoamericana de
Sevilla de 1929, donde llevó a cabo sus más afamados trabajos como la Plaza de América
con sus tres pabellones o la aún más renombrada Plaza de España. Por todo ello está
considerado como el máximo exponente de la arquitectura regionalista en Andalucía.
Posteriormente, fueron colocados sobre las barandillas que rematan el primer y
segundo cuerpo del edificio los anuncios luminosos del brandy Fundador y fino La Ina. La
autorización para la instalación de los mencionados rótulos fue otorgada el 23 de mayo
de 1962. Dichos logotipos se consideran parte del patrimonio etnológico de la ciudad, por
cuanto constituyen todo un símbolo de la que tradicionalmente ha sido la más destacada
actividad económica local, con amplio eco internacional. Estos dos luminosos no llegan a
alterar la concepción original volumétrica del conjunto, ni prolongan visualmente la altura,
lo que evita la distorsión que en otros casos afecta a algunos inmuebles, siendo una
aportación histórica más, por lo que se entiende como parte de la evolución del edificio y,
en consecuencia, parte integrante del edificio que se protege.
IV. DELIMITACIÓN DEL BIEN

V. CARTOGRAFÍA
La cartografía base utilizada para la delimitación del bien es la cartografía catastral,
Servicio WMS. Sede Electrónica del Catastro, 2022 y Callejero Digital de Andalucía
Unificado. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285770

La delimitación del bien afecta a la finca número dieciocho de la manzana 60380,
incluyendo todos aquellos elementos constructivos y partes de la misma. Esta
delimitación coincide con la parcela catastral donde se levanta el edificio, esto es, la
número 6038018QA5663G0001FK.