3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023

página 10103/2

III. La Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Córdoba, mediante
Resolución de 10 de junio de 2022 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
número 115, de 17 de junio de 2022), incoó el procedimiento para la inscripción en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de
las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del
Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en
el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal
de Obejo, en Córdoba, siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba emitió informe favorable
a la inscripción del referido bien el 29 de septiembre de 2022, cumpliendo así con lo
previsto en el artículo 9.6 de la citada ley.
De acuerdo con la legislación aplicable se han cumplido los trámites preceptivos de
información pública, mediante anuncio de la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio
Histórico en Córdoba, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número
115, de 17 de junio de 2022, así como el trámite de audiencia mediante notificaciones
realizadas al Ayuntamiento de Fuente Carreteros, Ayuntamiento de Fuente Tójar y
Ayuntamiento de Obejo, en Córdoba, no habiéndose presentado alegaciones.
Terminada la instrucción del procedimiento, de conformidad con los artículos 9 y 61
de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede inscribir en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés
Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal
de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente
Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba), que se
describen en los anexos al presente decreto.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285126

La Danza de los Locos y el Baile del Oso son ejemplos paradigmáticos que formaron
parte del patrimonio intangible de buena parte de las poblaciones carolinas cordobesas
creadas en el siglo XVIII con aporte humano centroeuropeo. Con el paso del tiempo,
sendas manifestaciones que estaban vinculadas a rituales del solsticio de invierno,
conocidas como fiestas de inocentes o locos, fueron desapareciendo y cayendo en
desuso en los pueblos de colonización de la Campiña, siendo recuperadas en Fuente
Carreteros por un grupo de jóvenes, después de casi treinta años perdidas. Desde el
punto de vista etnológico, esta danza y este baile son un legado patrimonial vivo, con un
gran valor simbólico como elemento identitario para la comunidad que los recrea y los
reproduce cada año.
La Danza de San Isidro Labrador de Fuente Tójar conforma un referente cultural propio
para la población local, estrechamente unido a la identidad, significando la celebración,
además de una forma de expresión específica, su reafirmación simbólica como
comunidad. La danza constituye uno de los referentes patrimoniales más importantes
de la comarca de la Subbética cordobesa, así mismo está relacionada con los verdiales
malagueños, con los que comparte algunas características técnicas y, desde luego, el
espacio geográfico donde son ejecutadas, al menos en origen, ambas manifestaciones:
en núcleos poblacionales andaluces enclavados en montes.
La Danza de las Espadas forma parte del desarrollo de las celebraciones festivas
en torno al culto de San Antonio Abad y de San Benito, advocaciones que constituyen
el foco devocional e identitario de la población de Obejo. Ejecutada con ocasión de las
festividades de ambos patronos, ofreciendo los danzantes su habitual repertorio durante
las salidas procesionales y en algunos eventos relacionados con las mismas, el acto
más popular y significativo de su desarrollo es el ahorcamiento o degüello simbólico
del maestro que dirige el baile, conocido popularmente como «Patatú», que ha tenido
diversas interpretaciones aunque todas apuntan a un significado militar o defensivo, en
relación con un episodio histórico por determinar científicamente.