Disposiciones generales. . (2023/102-2)
Orden de 25 de mayo de 2023, por la que se dictan normas para la elaboración del Presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2024.
113 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 102 - Miércoles, 31 de mayo de 2023
página 9464/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y FONDOS EUROPEOS
Orden de 25 de mayo de 2023, por la que se dictan normas para la elaboración
del Presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2024.
La política presupuestaria ejecutada por el Gobierno de la Junta de Andalucía está
facilitando la mejora del entorno institucional, aportando confianza y certidumbre en los
agentes económicos y sociales, priorizando el refuerzo presupuestario de las políticas
sanitarias, educativas y sociales, así como el apoyo a los sectores productivos. A su vez
una gestión responsable de las cuentas públicas ha permitido contener la generación
de deuda y sanear las finanzas de la comunidad, recuperando la solvencia y reputación
internacional de la Junta de Andalucía.
El balance de los últimos cuatro años muestra un crecimiento acumulado de la
economía andaluza en términos de PIB que duplica el crecimiento medio del conjunto del
país, y unos registros evidencian una sustancial mejora en la reducción del desempleo,
el liderazgo en número de autónomos y la creación de empresas, o la convergencia con
Europa en los indices de competitividad regional.
También la internacionalización de la economía andaluza ratifica tendencias positivas,
siendo ejemplos de ello la inversión extranjera productiva que registra máximos históricos
con un flujo de inversión hacia Andalucía en el cuatrienio 2019-2022 un 93% mayor
que en el cuatrienio anterior, en un contexto en el que la llegada de inversión extranjera
al conjunto nacional se redujo un 15%; o la fortaleza de las empresas exportadoras
andaluzas que cerraron 2022 con un nuevo récord de exportación, superando en un
24,3% el máximo contabilizado hasta ese momento del año 2021. Para el ejercicio 2024,
las perspectivas de la economía mundial prevén un crecimiento moderado para España,
acompañadas de un descenso de la inflación e impulso de la ocupación. En este contexto,
las estimaciones sobre la economía andaluza para 2024 de los principales centros de
estudios apuntan a un mejor comportamiento que las del conjunto del país, superior al de
la zona euro y del conjunto de las economías avanzadas.
Se espera que el mercado del trabajo andaluz continúe la evolución positiva
registrada hasta el momento y que ha llevado a que se registre en los primeros meses de
2023 la tasa de paro más baja en un primer trimestre desde 2008 y un máximo histórico
de población ocupada. Dada esta situación del mercado de trabajo, algunos organismos
alertan de que podrían producirse incrementos salariales más intensos de lo esperado
como consecuencia de los riesgos de efectos de segunda ronda de las subidas de
precios, incidiendo en un posible escenario de persistencia de la inflación más allá de lo
previsto.
Precisamente las presiones inflacionistas junto con las subidas de los tipos de
interés en un contexto de reducción progresiva de las bolsas de ahorro disponible se
encuentran detrás de la debilidad del consumo de los hogares, que solo se espera que
sea parcialmente compensada por la mejora de la confianza y el repunte en la creación
de empleo. En esta misma línea, la inversión en vivienda –determinante en la recaudación
de algunas figuras tributarias autonómicas– habría prolongado su senda de moderación
en el primer trimestre de 2023 afectada por el encarecimiento del crédito.
Por lo que se refiere a la inversión empresarial, condicionada por el endurecimiento
de las condiciones financieras y los niveles de incertidumbre aún elevados, parece
estar dando muestras de una recuperación que vendría explicada por la mejora de las
expectativas y la ejecución de los fondos provenientes de la Unión Europea.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284491
I
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 102 - Miércoles, 31 de mayo de 2023
página 9464/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y FONDOS EUROPEOS
Orden de 25 de mayo de 2023, por la que se dictan normas para la elaboración
del Presupuesto de la Junta de Andalucía para el año 2024.
La política presupuestaria ejecutada por el Gobierno de la Junta de Andalucía está
facilitando la mejora del entorno institucional, aportando confianza y certidumbre en los
agentes económicos y sociales, priorizando el refuerzo presupuestario de las políticas
sanitarias, educativas y sociales, así como el apoyo a los sectores productivos. A su vez
una gestión responsable de las cuentas públicas ha permitido contener la generación
de deuda y sanear las finanzas de la comunidad, recuperando la solvencia y reputación
internacional de la Junta de Andalucía.
El balance de los últimos cuatro años muestra un crecimiento acumulado de la
economía andaluza en términos de PIB que duplica el crecimiento medio del conjunto del
país, y unos registros evidencian una sustancial mejora en la reducción del desempleo,
el liderazgo en número de autónomos y la creación de empresas, o la convergencia con
Europa en los indices de competitividad regional.
También la internacionalización de la economía andaluza ratifica tendencias positivas,
siendo ejemplos de ello la inversión extranjera productiva que registra máximos históricos
con un flujo de inversión hacia Andalucía en el cuatrienio 2019-2022 un 93% mayor
que en el cuatrienio anterior, en un contexto en el que la llegada de inversión extranjera
al conjunto nacional se redujo un 15%; o la fortaleza de las empresas exportadoras
andaluzas que cerraron 2022 con un nuevo récord de exportación, superando en un
24,3% el máximo contabilizado hasta ese momento del año 2021. Para el ejercicio 2024,
las perspectivas de la economía mundial prevén un crecimiento moderado para España,
acompañadas de un descenso de la inflación e impulso de la ocupación. En este contexto,
las estimaciones sobre la economía andaluza para 2024 de los principales centros de
estudios apuntan a un mejor comportamiento que las del conjunto del país, superior al de
la zona euro y del conjunto de las economías avanzadas.
Se espera que el mercado del trabajo andaluz continúe la evolución positiva
registrada hasta el momento y que ha llevado a que se registre en los primeros meses de
2023 la tasa de paro más baja en un primer trimestre desde 2008 y un máximo histórico
de población ocupada. Dada esta situación del mercado de trabajo, algunos organismos
alertan de que podrían producirse incrementos salariales más intensos de lo esperado
como consecuencia de los riesgos de efectos de segunda ronda de las subidas de
precios, incidiendo en un posible escenario de persistencia de la inflación más allá de lo
previsto.
Precisamente las presiones inflacionistas junto con las subidas de los tipos de
interés en un contexto de reducción progresiva de las bolsas de ahorro disponible se
encuentran detrás de la debilidad del consumo de los hogares, que solo se espera que
sea parcialmente compensada por la mejora de la confianza y el repunte en la creación
de empleo. En esta misma línea, la inversión en vivienda –determinante en la recaudación
de algunas figuras tributarias autonómicas– habría prolongado su senda de moderación
en el primer trimestre de 2023 afectada por el encarecimiento del crédito.
Por lo que se refiere a la inversión empresarial, condicionada por el endurecimiento
de las condiciones financieras y los niveles de incertidumbre aún elevados, parece
estar dando muestras de una recuperación que vendría explicada por la mejora de las
expectativas y la ejecución de los fondos provenientes de la Unión Europea.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284491
I