3. Otras disposiciones. . (2023/99-31)
Resolución de 12 de mayo de 2023, de la Delegación Territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del inmueble denominado Casa de los Penalva, en el término municipal de Huéscar (Granada).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 99 - Viernes, 26 de mayo de 2023

página 9277/5

IV. Bienes muebles.
Se vinculan al bien de interés cultural como bienes inmuebles los elementos de
mobiliario que se han conservado en la casa, cuya relación en la siguiente:
1. Espejo-ave. Espejo de grandes dimensiones situado encima de la chimenea del
salón comedor. Toda la pieza está dominada por un intenso movimiento, líneas curvas
y ondulantes y elementos puramente modernistas como la decoración de latiguillo. La
exuberancia ornamental de la pieza culmina en la figura de una gran águila con las alas
desplegadas, que descansa en un motivo vegetal de gran plasticidad. Materia: Madera,
escayola y vidrio. Técnica: Tallado y policromado. Estilo: Modernismo. Cronología: Siglo
XX. Localización: Casa de los Penalva.
2. Mueble con busto femenino. Mueble formado por tres piezas, la base, el espejo
con repisas laterales y un busto femenino que corona el conjunto. Sus rasgos principales
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00284309

El acceso al interior por la puerta principal se efectúa a través de un zaguán que,
franqueado por una puerta con diseño modernista, da acceso a un patio distribuidor
de estilo alhambreño a dos alturas, articulado en torno a un peristilo de típicos arcos
angrelados y estilizadas columnas y capiteles de estilo nazarí, completados por una rica
decoración de paños de yeserías y azulejos que recubre toda la estancia. El patio se
cubre con un lucernario polícromo con decoración de motivos geométricos y vegetales
de inspiración alhambreña, recientemente restaurado.
El acceso a la primera planta desde el patio se efectúa a través de una amplia
escalera, de mármol blanco, cuya balaustrada está labrada linealmente, apareciendo una
segunda balaustrada de madera en la galería superior. Las paredes y techos, a excepción
del lucernario, continúan con las yeserías de tipo árabe en las que se intercalan falsas
ventanas y algunos espejos de gran tamaño.
En la planta primera se ubican las estancias más nobles de la casa, profusamente
ornamentadas en algunos casos. Encontramos así una pequeña sala de visitas o
gabinete, con una serie de retratos enmarcados con motivos decorativos y un gran salón
representativo, la sala blanca, profusamente decorado con motivos vegetales modernistas
y bustos en los dinteles de los vanos, dobles molduras en techos, etc. Igualmente
decorado en estilo modernista, el salón comedor, con una chimenea con estufa metálica
y variada decoración, aunque ha perdido el falso techo decorado, que cedió hace algunos
años, destruyendo parte del mobiliario que se conservaba. Por último, el oratorio en estilo
neogótico conserva su mobiliario completo (oratorio, mesas litúrgicas, atriles, etc.).
Estas estancias profusamente decoradas contrastan con la sobriedad de las
habitaciones más íntimas, principalmente los dormitorios. Se pasa de la ostentación
decorativa a la sobriedad de unas paredes totalmente lisas y de color blanco. No obstante,
los dormitorios destacan por conservar el mobiliario completo (camas, mesitas de noche
y armarios), en estilo art nouveau de elegante diseño, lacados en tonos crema y nogal;
estos muebles fueron diseñados específicamente para la casa y montados in situ, como
atestiguan los croquis conservados en varias paredes de la última planta.
La planta de cámaras bajo cubiertas presenta espacios diáfanos, usados como
almacén o graneros. Destaca la presencia del cableado e instalación eléctrica original.
El edificio se cubre con teja árabe sobre pares de rollizos y tableros de madera, que se
presenta en buen estado tras la restauración realizada por el ayuntamiento.
Las solerías son diversas. En la plata semisótano hay empedrados y pavimentos
continuos de hormigón, mientras que en las plantas baja y primera domina la solería
hidráulica, decorada con motivos específicos en cada una de las salas nobles, y lisa
en las estancias de servicio, mientras que el zaguán, el patio alhambreño y la escalera
principal presentan losas de mármol blanco de Macael.
Las carpinterías son de madera, destacando la puerta principal, con elegantes y
sinuosos motivos modernistas y las iniciales de Claudio Penalva, y las de acceso a las
salas nobles de la planta primera, igualmente decoradas en estilo art nouveau.