3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/3
III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 12 de mayo de 2022 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,
número 91, de 16 de mayo de 2022), incoó el procedimiento para la inscripción en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de
la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío,
siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
religiosidad y de la fiesta a través de la fraternidad, la oración, el comensalismo colectivo,
la convivencia, el cante, y el baile. El ritual, articulado sobre la experiencia romera de los
caminos y la convivencia en la aldea de El Rocío, representa un modelo de celebración
para numerosas romerías andaluzas que la tienen como espejo. A esta significación hay
que añadir las particularidades del propio ritual que lo hacen único.
El espacio físico en el que se desarrolla la actividad constituye un entorno natural
encuadrado en las marismas del Guadalquivir, conformado por el triángulo de unión de las
actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, que abarca el Espacio Natural Protegido
de Doñana. Este espacio posee altos valores naturales y paisajísticos integrados en un
mosaico de ecosistemas (playas, dunas, cotos y marisma) que albergan una biodiversidad
única en Europa, estando reconocido por las instituciones europeas y por la UNESCO,
que declaró parte del territorio Patrimonio Mundial en 1994. La confluencia e interrelación
de lo cultural y lo natural se materializa en el Santuario y la aldea de El Rocío, declarados
Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico en el año 2006.
Por otra parte, la identificación supracomunal de la devoción mariana tiene su
expresión material en las casas de las hermandades, inmuebles donde las diferentes
hermandades filiales que acuden anualmente a la romería de Pentecostés realizan su
convivencia y rituales internos. Estas casas de hermandad son auténticos espacios de
sociabilidad colectiva que permiten observar valores intangibles, además del simbolismo
rociero, manifestando otros símbolos de identificación local, patentes en el estilo
arquitectónico de cada una de ellas y los elementos decorativos empleados, así como
en sus actos específicos. Arquitectónicamente las casas de hermandades representan
un modelo propio conformado por una capilla con espadaña para albergar la carreta del
simpecado y una casa diseñada para dar cobijo a los hermanos y hermanas de la filial,
con dependencias abiertas a un patio interior que distribuye las estancias comunes y
privadas, permitiendo la convivencia durante la romería.
El Rocío es además exponente de un rico patrimonio inmaterial como manifestación
de expresiones musicales individuales y corales que están muy arraigadas en la cultura
popular de la comarca de Doñana, como son las sevillanas rocieras, el canto de la salve,
los toques de gaita y tamboril y los coros rocieros, modos de expresión oral y musical que
indiscutiblemente forman parte del ritual festivo. Aunque cada una de estas expresiones
posee sus propios valores patrimoniales, es su vinculación y pertenencia a la romería lo
que les da sentido.
A estos valores se han de añadir otros no menos importantes, también intangibles
e igualmente propiciados por la peculiar convivencia que se produce durante toda la
romería, y que tienen que ver con la elaboración de diversos productos culinarios propios
y tradicionales, que son consumidos colectivamente en los distintos contextos y espacios
que presenta el ritual, permitiendo su transmisión y salvaguarda.
Igualmente es exponente de la relevancia patrimonial de la romería el conjunto de
bienes muebles y elementos relacionados con la actividad y devoción a la Virgen del
Rocío que están custodiados en el santuario y en otras dependencias de la Hermandad
Matriz de Almonte y de las filiales, entre los que cabe reseñar la propia imagen de Nuestra
Señora del Rocío y los trajes y ajuar, además de las andas procesionales y la colección
de exvotos.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/3
III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 12 de mayo de 2022 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,
número 91, de 16 de mayo de 2022), incoó el procedimiento para la inscripción en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de
la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío,
siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
religiosidad y de la fiesta a través de la fraternidad, la oración, el comensalismo colectivo,
la convivencia, el cante, y el baile. El ritual, articulado sobre la experiencia romera de los
caminos y la convivencia en la aldea de El Rocío, representa un modelo de celebración
para numerosas romerías andaluzas que la tienen como espejo. A esta significación hay
que añadir las particularidades del propio ritual que lo hacen único.
El espacio físico en el que se desarrolla la actividad constituye un entorno natural
encuadrado en las marismas del Guadalquivir, conformado por el triángulo de unión de las
actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, que abarca el Espacio Natural Protegido
de Doñana. Este espacio posee altos valores naturales y paisajísticos integrados en un
mosaico de ecosistemas (playas, dunas, cotos y marisma) que albergan una biodiversidad
única en Europa, estando reconocido por las instituciones europeas y por la UNESCO,
que declaró parte del territorio Patrimonio Mundial en 1994. La confluencia e interrelación
de lo cultural y lo natural se materializa en el Santuario y la aldea de El Rocío, declarados
Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico en el año 2006.
Por otra parte, la identificación supracomunal de la devoción mariana tiene su
expresión material en las casas de las hermandades, inmuebles donde las diferentes
hermandades filiales que acuden anualmente a la romería de Pentecostés realizan su
convivencia y rituales internos. Estas casas de hermandad son auténticos espacios de
sociabilidad colectiva que permiten observar valores intangibles, además del simbolismo
rociero, manifestando otros símbolos de identificación local, patentes en el estilo
arquitectónico de cada una de ellas y los elementos decorativos empleados, así como
en sus actos específicos. Arquitectónicamente las casas de hermandades representan
un modelo propio conformado por una capilla con espadaña para albergar la carreta del
simpecado y una casa diseñada para dar cobijo a los hermanos y hermanas de la filial,
con dependencias abiertas a un patio interior que distribuye las estancias comunes y
privadas, permitiendo la convivencia durante la romería.
El Rocío es además exponente de un rico patrimonio inmaterial como manifestación
de expresiones musicales individuales y corales que están muy arraigadas en la cultura
popular de la comarca de Doñana, como son las sevillanas rocieras, el canto de la salve,
los toques de gaita y tamboril y los coros rocieros, modos de expresión oral y musical que
indiscutiblemente forman parte del ritual festivo. Aunque cada una de estas expresiones
posee sus propios valores patrimoniales, es su vinculación y pertenencia a la romería lo
que les da sentido.
A estos valores se han de añadir otros no menos importantes, también intangibles
e igualmente propiciados por la peculiar convivencia que se produce durante toda la
romería, y que tienen que ver con la elaboración de diversos productos culinarios propios
y tradicionales, que son consumidos colectivamente en los distintos contextos y espacios
que presenta el ritual, permitiendo su transmisión y salvaguarda.
Igualmente es exponente de la relevancia patrimonial de la romería el conjunto de
bienes muebles y elementos relacionados con la actividad y devoción a la Virgen del
Rocío que están custodiados en el santuario y en otras dependencias de la Hermandad
Matriz de Almonte y de las filiales, entre los que cabe reseñar la propia imagen de Nuestra
Señora del Rocío y los trajes y ajuar, además de las andas procesionales y la colección
de exvotos.