3. Otras disposiciones. . (2023/76-39)
Resolución de 18 de abril de 2023, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de fiscalización operativa, con enfoque evaluador, de la gestión de los planes y programas para la reducción del abandono educativo y para el incremento del éxito escolar.
129 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 76 - Lunes, 24 de abril de 2023
página 7175/50
destacan el género, la edad, la nacionalidad, el nivel de formación en cuanto a la titulación en
ESO o no, la situación de ocupación laboral, el nivel formativo de la madre y la situación educativa
y laboral. Los indicadores de abandono educativo temprano publicados por el Ministerio de
Educación y Formación Profesional ofrecen información sobre estas variables.
A.34
Además, este informe también expone las siguientes cuestiones que tienen efecto sobre el
abandono escolar temprano:
A.35
En cuanto a los efectos de la crisis del Covid-19, este informe de la UAFSE (págs. 96 y 99) señala
que es pronto para conocer su incidencia. Se indica que un volumen importante de la información
no está disponible ni es completa.
A.36
Por otra parte, la explotación de los indicadores de transición asociados al abandono educativo
temprano, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, ofrece
información sobre la situación laboral y educativa de la población joven (15 a 29 años), por
comunidad autónoma y por sexo.
A.37
En 2021, el porcentaje de población joven que ni estudia ni trabaja se detalla en el cuadro nº 8.
Se ha desagregado según el nivel de formación alcanzado, ya sea inferior a la segunda etapa de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00282220
a) La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia de la Covid-19, sobre
todo en cuanto al cierre de las escuelas, la situación socioeconómica de las familias y el
confinamiento en términos de efectos psicológicos sobre el alumnado, supone un
cambio de tendencia en el abandono del año 2020.
b) La evolución registrada en el abandono educativo temprano presenta una fuerte
asociación con la tendencia del ciclo económico. Las tasas de abandono aumentan ante
el crecimiento de sectores intensivos de mano de obra menos cualificada, como la
construcción o la hostelería, que suelen aparecer en etapas de crecimiento económico,
y disminuyen cuando la dificultad para encontrar un empleo aumenta en periodos de
crisis económica.
c) Las características y factores personales del alumnado, tales como los problemas de
aprendizaje, de salud, escaso conocimiento de la lengua de instrucción, baja autoestima,
motivación, interés, expectativas, etc. pueden llevar al abandono escolar.
d) Las características socioeconómicas de las personas también favorecen el abandono,
tales como el nivel de estudio de los padres, la necesidad de encontrar un empleo en el
caso de las familias con pocos recursos económicos, la situación económica adversa de
la familia, etc.
e) El entorno educativo determina el abandono escolar temprano, en referencia a la
disponibilidad de recursos financieros de las políticas educativas y a factores
relacionados con el ámbito educativo, tales como problemas de coordinación en el
equipo docente, metodologías inadecuadas, etc.
f) El mercado laboral influye considerablemente en la tasa de abandono educativo
temprano. Las tasas son más altas en las zonas donde predominan los puestos de trabajo
de baja cualificación y hay muchas ofertas de empleo de este tipo, como pasa en las
comunidades autónomas con una fuerte presencia del turismo en su actividad
económica.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 76 - Lunes, 24 de abril de 2023
página 7175/50
destacan el género, la edad, la nacionalidad, el nivel de formación en cuanto a la titulación en
ESO o no, la situación de ocupación laboral, el nivel formativo de la madre y la situación educativa
y laboral. Los indicadores de abandono educativo temprano publicados por el Ministerio de
Educación y Formación Profesional ofrecen información sobre estas variables.
A.34
Además, este informe también expone las siguientes cuestiones que tienen efecto sobre el
abandono escolar temprano:
A.35
En cuanto a los efectos de la crisis del Covid-19, este informe de la UAFSE (págs. 96 y 99) señala
que es pronto para conocer su incidencia. Se indica que un volumen importante de la información
no está disponible ni es completa.
A.36
Por otra parte, la explotación de los indicadores de transición asociados al abandono educativo
temprano, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, ofrece
información sobre la situación laboral y educativa de la población joven (15 a 29 años), por
comunidad autónoma y por sexo.
A.37
En 2021, el porcentaje de población joven que ni estudia ni trabaja se detalla en el cuadro nº 8.
Se ha desagregado según el nivel de formación alcanzado, ya sea inferior a la segunda etapa de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00282220
a) La crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia de la Covid-19, sobre
todo en cuanto al cierre de las escuelas, la situación socioeconómica de las familias y el
confinamiento en términos de efectos psicológicos sobre el alumnado, supone un
cambio de tendencia en el abandono del año 2020.
b) La evolución registrada en el abandono educativo temprano presenta una fuerte
asociación con la tendencia del ciclo económico. Las tasas de abandono aumentan ante
el crecimiento de sectores intensivos de mano de obra menos cualificada, como la
construcción o la hostelería, que suelen aparecer en etapas de crecimiento económico,
y disminuyen cuando la dificultad para encontrar un empleo aumenta en periodos de
crisis económica.
c) Las características y factores personales del alumnado, tales como los problemas de
aprendizaje, de salud, escaso conocimiento de la lengua de instrucción, baja autoestima,
motivación, interés, expectativas, etc. pueden llevar al abandono escolar.
d) Las características socioeconómicas de las personas también favorecen el abandono,
tales como el nivel de estudio de los padres, la necesidad de encontrar un empleo en el
caso de las familias con pocos recursos económicos, la situación económica adversa de
la familia, etc.
e) El entorno educativo determina el abandono escolar temprano, en referencia a la
disponibilidad de recursos financieros de las políticas educativas y a factores
relacionados con el ámbito educativo, tales como problemas de coordinación en el
equipo docente, metodologías inadecuadas, etc.
f) El mercado laboral influye considerablemente en la tasa de abandono educativo
temprano. Las tasas son más altas en las zonas donde predominan los puestos de trabajo
de baja cualificación y hay muchas ofertas de empleo de este tipo, como pasa en las
comunidades autónomas con una fuerte presencia del turismo en su actividad
económica.