5. Anuncios. . (2023/52-103)
Anuncio de 1 de diciembre de 2022, del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, de bases para proveer, mediante concurso-oposición, por el sistema de promoción interna, una plaza de Técnico/a Superior Prevención Riesgos Laborales perteneciente a la Escala de Administración Especial, Grupo A1, como funcionario de carrera de este Ayuntamiento. (PP. 3564/2022).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 52 - Viernes, 17 de marzo de 2023
página 20118/13
Alhaurín de la Torre, a 30 de noviembre de 2022. El Concejal de Personal y RR.HH., Abel
Perea Sierra.»
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00273650
Tema 78. Manipulación manual de cargas: riesgos asociados y su prevención.
Métodos de evaluación. Ecuación del NIOSH (National Institute for Occupational Safety
and Health, USA). Empuje y arrastre. Aplicación ISO 11228. 66. Métodos de evaluación
de las posturas de trabajo basados en la observación.
Tema 79. Trastornos musculoesqueléticos por movimientos repetidos en la extremidad
superior. Identificación de los factores de riesgo asociados y su prevención. Métodos de
evaluación.
Tema 80. Carga mental de trabajo y percepción de la información. Factores
determinantes y características de la carga mental. Efectos derivados y su prevención.
Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas y de
comportamiento de los individuos. Principios ergonómicos concernientes a la carga
mental de trabajo.
Tema 81. Factores de riesgo psicosociales (I). Características comunes y diferenciales
con los otros riesgos laborales: relación probabilística de causas y sus posibles
efectos. Consecuencias de los riesgos psicosociales para el individuo, los grupos y las
organizaciones.
Tema 82. Factores de riesgo psicosociales (II). Factores relativos a la tarea: Contenido
y significado del trabajo, grado de autonomía. Aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo: referencia explícita al trabajo a turnos y nocturno. Consideración dentro
de los métodos generales de evaluación de riesgos.
Tema 83. Factores de riesgo psicosociales (III). Medidas preventivas y acciones
correctivas sobre la tarea: Rotaciones, ampliación, enriquecimiento de puestos. Tiempo
de trabajo: duración y ordenación, flexibilidad y autonomía. La organización como
condición de trabajo.
Tema 84. Estrés laboral: estresores; factores modulares del estrés; respuestas
fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la
empresa y el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral.
Tema 85. Síndrome de burnout o de estar quemado por el trabajo. Definición y
delimitación conceptual. Consecuencias personales y para la organización. Estrategias
de prevención y afrontamiento.
Tema 86. Acoso psicológico en el trabajo. Definición y delimitación conceptual:
diferencia de causas y efectos. Multidimensionalidad: Referencia explícita diferencial de
la evaluación psicosocial con los aspectos jurídicos y clínicos.
Tema 87. Aspectos técnico-preventivos de las Guías de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social sobre factores y riesgos psicosociales. Indicadores de existencia de
riesgo. Procesos componentes de la preparación, evaluación de riesgos y planificación, y
control de la eficacia de resultados.
Tema 88. Técnicas cuantitativas y cualitativas de evaluación psicosocial:
características científicas, epistemológicas y diferenciales. Escalas y cuestionarios,
observación, entrevista y técnicas grupales de recogida de información. Métodos
estadísticos, muestreo y selección muestral. Recogida y análisis de datos. Control de
sesgos en todas las fases del proceso de evaluación.
Tema 89. Metodologías de evaluación de los factores psicosociales. Método FPSICO
de evaluación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuestionario
psicosocial de Copenhague: adaptación al español ISTAS 21.
Tema 90. La intervención psicosocial: sobre la organización del trabajo, sobre el
estilo de dirección, y sobre los individuos. Procesos organizacionales para el control del
riesgo. Comunicación y sistemas de información. Motivación. Campañas de divulgación y
sensibilización. Técnicas de participación. Técnicas de negociación.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 52 - Viernes, 17 de marzo de 2023
página 20118/13
Alhaurín de la Torre, a 30 de noviembre de 2022. El Concejal de Personal y RR.HH., Abel
Perea Sierra.»
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00273650
Tema 78. Manipulación manual de cargas: riesgos asociados y su prevención.
Métodos de evaluación. Ecuación del NIOSH (National Institute for Occupational Safety
and Health, USA). Empuje y arrastre. Aplicación ISO 11228. 66. Métodos de evaluación
de las posturas de trabajo basados en la observación.
Tema 79. Trastornos musculoesqueléticos por movimientos repetidos en la extremidad
superior. Identificación de los factores de riesgo asociados y su prevención. Métodos de
evaluación.
Tema 80. Carga mental de trabajo y percepción de la información. Factores
determinantes y características de la carga mental. Efectos derivados y su prevención.
Métodos de evaluación basados en las alteraciones fisiológicas, psicológicas y de
comportamiento de los individuos. Principios ergonómicos concernientes a la carga
mental de trabajo.
Tema 81. Factores de riesgo psicosociales (I). Características comunes y diferenciales
con los otros riesgos laborales: relación probabilística de causas y sus posibles
efectos. Consecuencias de los riesgos psicosociales para el individuo, los grupos y las
organizaciones.
Tema 82. Factores de riesgo psicosociales (II). Factores relativos a la tarea: Contenido
y significado del trabajo, grado de autonomía. Aspectos relativos a la organización del
tiempo de trabajo: referencia explícita al trabajo a turnos y nocturno. Consideración dentro
de los métodos generales de evaluación de riesgos.
Tema 83. Factores de riesgo psicosociales (III). Medidas preventivas y acciones
correctivas sobre la tarea: Rotaciones, ampliación, enriquecimiento de puestos. Tiempo
de trabajo: duración y ordenación, flexibilidad y autonomía. La organización como
condición de trabajo.
Tema 84. Estrés laboral: estresores; factores modulares del estrés; respuestas
fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la
empresa y el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral.
Tema 85. Síndrome de burnout o de estar quemado por el trabajo. Definición y
delimitación conceptual. Consecuencias personales y para la organización. Estrategias
de prevención y afrontamiento.
Tema 86. Acoso psicológico en el trabajo. Definición y delimitación conceptual:
diferencia de causas y efectos. Multidimensionalidad: Referencia explícita diferencial de
la evaluación psicosocial con los aspectos jurídicos y clínicos.
Tema 87. Aspectos técnico-preventivos de las Guías de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social sobre factores y riesgos psicosociales. Indicadores de existencia de
riesgo. Procesos componentes de la preparación, evaluación de riesgos y planificación, y
control de la eficacia de resultados.
Tema 88. Técnicas cuantitativas y cualitativas de evaluación psicosocial:
características científicas, epistemológicas y diferenciales. Escalas y cuestionarios,
observación, entrevista y técnicas grupales de recogida de información. Métodos
estadísticos, muestreo y selección muestral. Recogida y análisis de datos. Control de
sesgos en todas las fases del proceso de evaluación.
Tema 89. Metodologías de evaluación de los factores psicosociales. Método FPSICO
de evaluación del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuestionario
psicosocial de Copenhague: adaptación al español ISTAS 21.
Tema 90. La intervención psicosocial: sobre la organización del trabajo, sobre el
estilo de dirección, y sobre los individuos. Procesos organizacionales para el control del
riesgo. Comunicación y sistemas de información. Motivación. Campañas de divulgación y
sensibilización. Técnicas de participación. Técnicas de negociación.