3. Otras disposiciones. Universidades. (2023/5-69)
Resolución de 22 de diciembre de 2022, de la Universidad de Granada, por la que se acuerda la publicación del Presupuesto de la misma para el ejercicio 2023, una vez aprobado por el Consejo Social.
145 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 5 - Martes, 10 de enero de 2023
página 21833/8
1.3. Escenario económico-financiero en el que se enmarca el presupuesto 2023 de la
Universidad de Granada.
La situación económica internacional ha sufrido una recesión durante el año 2022
derivado de la invasión de Rusia en Ucrania y el impacto de esta guerra en el ámbito
energético dentro del escenario económico-financiero mundial. Sin embargo, la pandemia
sanitaria parece que ya se va superando remitiendo los casos de Covid-19 lo que ha
permitido un levantamiento de las restricciones de movilidad de las personas lo que ha
beneficiado, en parte, a la economía durante el año 2022.
Además, el impulso a la inversión pública fruto del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia ha permitido romper con la tendencia decreciente que
la economía española venía registrando desde la crisis financiera y ha impulsado el
crecimiento potencial a través de una mayor inversión en tecnología e infraestructura
verde. El objetivo de este Plan es apoyar no solo la recuperación sino también la
transformación estructural de la economía, centrándose en cuatro grandes áreas:
transición ecológica, transformación digital, igualdad de género y cohesión social y
territorial. Sin embargo, el PIB como medida de crecimiento de una economía no es
capaz de captar adecuadamente estas dimensiones, por lo que, será necesario contar
con más indicadores que el PIB, procedentes de cada una de estas áreas, para poder
proceder a su evaluación de manera adecuada.
Como resultado de lo anterior, de acuerdo a la actualización del Programa de
Estabilidad 2022-2025 del Gobierno de España, se espera que la economía española
avance por una senda de crecimiento a lo largo del periodo 2022–2025, impulsada por
la recuperación del consumo, el impulso del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR) y la normalización de la actividad turística, alcanzando a finales de
2022 los niveles de actividad previos a la pandemia. No obstante, hay que tener presente
que el impacto económico desencadenado por el covid-19, inicialmente, y la guerra de
Ucrania, con posterioridad, se ha caracterizado por un comportamiento marcadamente
asimétrico entre sectores, siendo este factor determinante en el proceso de recuperación.
Así, mientras que ciertos sectores apenas se han visto afectados por la crisis o incluso
han crecido en 2020, 2021 y 2022, otros, especialmente los más sensibles a las medidas
restrictivas adoptadas en épocas de pandemia así como los que son intensivos en el uso
de fuentes energéticas, han caído más que el conjunto de la actividad económica.
En concreto, y centrándonos en la guerra de Rusia, ésta tendrá un impacto económico
negativo sobre la economía española a través de los precios y la actividad a través de
cuatro canales básicos, aunque con distintos niveles de intensidad para cada uno de
ellos. En primer lugar, un aumento de los costes energéticos que tiene efectos directos
sobre la inflación y sobre la actividad. En segundo lugar, el estallido del conflicto aumenta
la incertidumbre, lo que podría conducir a posponer decisiones de inversión y consumo
por parte de empresas y hogares. En tercer lugar, la elevada integración de la economía
española en el contexto económico internacional supone un mecanismo de transmisión al
afectar negativamente a las exportaciones españolas de bienes y servicios. Finalmente,
las tensiones en los mercados financieros pueden llevar a episodios de inestabilidad en
el ámbito internacional.
Por contra, el dinamismo en la recuperación del turismo se ha mantenido en 2022
y será un factor determinante para el crecimiento económico. Una vez superada la
pandemia, la actividad turística, especialmente el tramo extranjero, retomó con fuerza
su senda de recuperación, convirtiéndose así en un factor clave para el crecimiento de
la economía española en 2022. De hecho pese a que la llegada de turistas a España
también se ha visto condicionada por el impacto económico de la guerra en nuestros
socios europeos, se prevé que la actividad turística alcance niveles alrededor del 80%
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00275004
posible, porque estos importes puedan ser compensados, bien con desviaciones de
financiación a generar durante 2023 bien con menores gastos en la cuantía necesaria.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 5 - Martes, 10 de enero de 2023
página 21833/8
1.3. Escenario económico-financiero en el que se enmarca el presupuesto 2023 de la
Universidad de Granada.
La situación económica internacional ha sufrido una recesión durante el año 2022
derivado de la invasión de Rusia en Ucrania y el impacto de esta guerra en el ámbito
energético dentro del escenario económico-financiero mundial. Sin embargo, la pandemia
sanitaria parece que ya se va superando remitiendo los casos de Covid-19 lo que ha
permitido un levantamiento de las restricciones de movilidad de las personas lo que ha
beneficiado, en parte, a la economía durante el año 2022.
Además, el impulso a la inversión pública fruto del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia ha permitido romper con la tendencia decreciente que
la economía española venía registrando desde la crisis financiera y ha impulsado el
crecimiento potencial a través de una mayor inversión en tecnología e infraestructura
verde. El objetivo de este Plan es apoyar no solo la recuperación sino también la
transformación estructural de la economía, centrándose en cuatro grandes áreas:
transición ecológica, transformación digital, igualdad de género y cohesión social y
territorial. Sin embargo, el PIB como medida de crecimiento de una economía no es
capaz de captar adecuadamente estas dimensiones, por lo que, será necesario contar
con más indicadores que el PIB, procedentes de cada una de estas áreas, para poder
proceder a su evaluación de manera adecuada.
Como resultado de lo anterior, de acuerdo a la actualización del Programa de
Estabilidad 2022-2025 del Gobierno de España, se espera que la economía española
avance por una senda de crecimiento a lo largo del periodo 2022–2025, impulsada por
la recuperación del consumo, el impulso del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR) y la normalización de la actividad turística, alcanzando a finales de
2022 los niveles de actividad previos a la pandemia. No obstante, hay que tener presente
que el impacto económico desencadenado por el covid-19, inicialmente, y la guerra de
Ucrania, con posterioridad, se ha caracterizado por un comportamiento marcadamente
asimétrico entre sectores, siendo este factor determinante en el proceso de recuperación.
Así, mientras que ciertos sectores apenas se han visto afectados por la crisis o incluso
han crecido en 2020, 2021 y 2022, otros, especialmente los más sensibles a las medidas
restrictivas adoptadas en épocas de pandemia así como los que son intensivos en el uso
de fuentes energéticas, han caído más que el conjunto de la actividad económica.
En concreto, y centrándonos en la guerra de Rusia, ésta tendrá un impacto económico
negativo sobre la economía española a través de los precios y la actividad a través de
cuatro canales básicos, aunque con distintos niveles de intensidad para cada uno de
ellos. En primer lugar, un aumento de los costes energéticos que tiene efectos directos
sobre la inflación y sobre la actividad. En segundo lugar, el estallido del conflicto aumenta
la incertidumbre, lo que podría conducir a posponer decisiones de inversión y consumo
por parte de empresas y hogares. En tercer lugar, la elevada integración de la economía
española en el contexto económico internacional supone un mecanismo de transmisión al
afectar negativamente a las exportaciones españolas de bienes y servicios. Finalmente,
las tensiones en los mercados financieros pueden llevar a episodios de inestabilidad en
el ámbito internacional.
Por contra, el dinamismo en la recuperación del turismo se ha mantenido en 2022
y será un factor determinante para el crecimiento económico. Una vez superada la
pandemia, la actividad turística, especialmente el tramo extranjero, retomó con fuerza
su senda de recuperación, convirtiéndose así en un factor clave para el crecimiento de
la economía española en 2022. De hecho pese a que la llegada de turistas a España
también se ha visto condicionada por el impacto económico de la guerra en nuestros
socios europeos, se prevé que la actividad turística alcance niveles alrededor del 80%
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00275004
posible, porque estos importes puedan ser compensados, bien con desviaciones de
financiación a generar durante 2023 bien con menores gastos en la cuantía necesaria.