Disposiciones generales. Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa. (2022/213-2)
Acuerdo de 2 de noviembre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se declara el apoyo a la candidatura de la ciudad de Granada, mediante emisión del informe que se acompaña como anexo a este acuerdo, sobre la idoneidad de esta ciudad para su nominación como sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, de acuerdo con los criterios establecidos en la Orden TER/948/2022, de 4 de octubre, por la que se publica el informe de la Comisión consultiva para la determinación de la sede de la futura Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial y acuerdo de apertura del plazo de presentación de candidaturas.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 213 - Lunes, 7 de noviembre de 2022
página 17517/3
La relevancia de la IA se ha puesto de manifiesto en el entorno europeo, tal y como
se recogió en la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de febrero de 2019, sobre
una política industrial global europea en materia de inteligencia artificial y robótica, en
la cual se indicaba expresamente que la IA «… es una de las tecnologías estratégicas
para el siglo XXI, tanto a nivel mundial como en Europa, y conlleva un cambio positivo
para la economía europea y posibilita la innovación, la productividad, la competitividad y
el bienestar», o en el posterior desarrollo del «Libro Blanco sobre la inteligencia artificial
–un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza». Igualmente, ello se ha
visto reflejado en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para el periodo
2021-2023, que prevé una inversión de 600 millones de euros por parte del Estado
buscando situar a nuestro país entre los líderes en la investigación y el uso de una IA
confiable al servicio del desarrollo económico y social.
Andalucía no es ajena a este contexto y el pasado 7 de febrero se aprobó en Consejo
de Gobierno la formulación de una Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 20222025, que permita avanzar en el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial en
Andalucía, articulando a los agentes clave de nuestro entorno, potenciando nuestras
capacidades competitivas, generando las infraestructuras y recursos necesarios para su
implantación, y fijando criterios que garanticen la seguridad y confianza en su desarrollo,
uso y explotación para la sociedad andaluza. Todo ello con el fin último de aprovechar
el potencial de esta tecnología para conseguir mayor bienestar para los andaluces y
posicionar a Andalucía entre las economías digitales más avanzadas.
La Inteligencia Artificial puede contribuir a resolver muchos de los grandes problemas
a los que nos enfrentamos como sociedad, y de ahí su gran potencial de futuro. Pero
también viene acompañada de riesgos y limitaciones que debemos abordar. Desde la
Unión Europea se apuesta por desarrollar una IA fiable que genere en la ciudadanía
la confianza necesaria para aceptar las soluciones que se basen en IA, y que animen
al mismo tiempo a las empresas a desarrollarlas y utilizarlas. Para ello, se propone un
marco ético y normativo que garantice que los sistemas de IA utilizados en la UE sean
seguros, transparentes, éticos e imparciales y estén bajo control humano.
Alineado con el planteamiento de la Unión Europea en materia de IA, tanto el gobierno
de España como el gobierno andaluz trabajan desde sus respectivas estrategias para
desarrollar un entorno de confianza en relación a la IA, tanto en el plano de su desarrollo
tecnológico, como en el regulatorio y en su impacto social.
Así, en la disposición adicional centésima trigésima de la Ley 22/2021, de 28 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, se autoriza al
Gobierno a impulsar una ley para la creación de la Agencia Española de Supervisión de
la Inteligencia Artificial.
Configurada como Agencia Estatal, estará dotada de personalidad jurídica pública,
patrimonio propio y autonomía en su gestión, con potestad administrativa y actuará con
plena independencia orgánica y funcional y de forma objetiva, transparente e imparcial.
Se encontrará adscrita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial,
dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y se regirá
por lo establecido en su estatuto orgánico y por lo dispuesto en la Ley de Régimen
Jurídico del Sector Público.
El objetivo de la Agencia será llevar a cabo «medidas destinadas a la minimización
de riesgos significativos sobre la seguridad y salud de las personas, así como sobre
sus derechos fundamentales, que puedan derivarse del uso de sistemas de inteligencia
artificial». Estas medidas incluirán actuaciones propias, actuaciones en coordinación con
otras autoridades competentes cuando sea aplicable, y actuaciones de apoyo a entidades
privadas. Igualmente, esta nueva Agencia se encargará del desarrollo, supervisión y
seguimiento de los proyectos enmarcados dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia
Artificial, así como de aquellos otros impulsados por la Unión Europea, en particular los
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270761
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 17517/3
La relevancia de la IA se ha puesto de manifiesto en el entorno europeo, tal y como
se recogió en la Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de febrero de 2019, sobre
una política industrial global europea en materia de inteligencia artificial y robótica, en
la cual se indicaba expresamente que la IA «… es una de las tecnologías estratégicas
para el siglo XXI, tanto a nivel mundial como en Europa, y conlleva un cambio positivo
para la economía europea y posibilita la innovación, la productividad, la competitividad y
el bienestar», o en el posterior desarrollo del «Libro Blanco sobre la inteligencia artificial
–un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza». Igualmente, ello se ha
visto reflejado en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para el periodo
2021-2023, que prevé una inversión de 600 millones de euros por parte del Estado
buscando situar a nuestro país entre los líderes en la investigación y el uso de una IA
confiable al servicio del desarrollo económico y social.
Andalucía no es ajena a este contexto y el pasado 7 de febrero se aprobó en Consejo
de Gobierno la formulación de una Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 20222025, que permita avanzar en el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial en
Andalucía, articulando a los agentes clave de nuestro entorno, potenciando nuestras
capacidades competitivas, generando las infraestructuras y recursos necesarios para su
implantación, y fijando criterios que garanticen la seguridad y confianza en su desarrollo,
uso y explotación para la sociedad andaluza. Todo ello con el fin último de aprovechar
el potencial de esta tecnología para conseguir mayor bienestar para los andaluces y
posicionar a Andalucía entre las economías digitales más avanzadas.
La Inteligencia Artificial puede contribuir a resolver muchos de los grandes problemas
a los que nos enfrentamos como sociedad, y de ahí su gran potencial de futuro. Pero
también viene acompañada de riesgos y limitaciones que debemos abordar. Desde la
Unión Europea se apuesta por desarrollar una IA fiable que genere en la ciudadanía
la confianza necesaria para aceptar las soluciones que se basen en IA, y que animen
al mismo tiempo a las empresas a desarrollarlas y utilizarlas. Para ello, se propone un
marco ético y normativo que garantice que los sistemas de IA utilizados en la UE sean
seguros, transparentes, éticos e imparciales y estén bajo control humano.
Alineado con el planteamiento de la Unión Europea en materia de IA, tanto el gobierno
de España como el gobierno andaluz trabajan desde sus respectivas estrategias para
desarrollar un entorno de confianza en relación a la IA, tanto en el plano de su desarrollo
tecnológico, como en el regulatorio y en su impacto social.
Así, en la disposición adicional centésima trigésima de la Ley 22/2021, de 28 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, se autoriza al
Gobierno a impulsar una ley para la creación de la Agencia Española de Supervisión de
la Inteligencia Artificial.
Configurada como Agencia Estatal, estará dotada de personalidad jurídica pública,
patrimonio propio y autonomía en su gestión, con potestad administrativa y actuará con
plena independencia orgánica y funcional y de forma objetiva, transparente e imparcial.
Se encontrará adscrita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial,
dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y se regirá
por lo establecido en su estatuto orgánico y por lo dispuesto en la Ley de Régimen
Jurídico del Sector Público.
El objetivo de la Agencia será llevar a cabo «medidas destinadas a la minimización
de riesgos significativos sobre la seguridad y salud de las personas, así como sobre
sus derechos fundamentales, que puedan derivarse del uso de sistemas de inteligencia
artificial». Estas medidas incluirán actuaciones propias, actuaciones en coordinación con
otras autoridades competentes cuando sea aplicable, y actuaciones de apoyo a entidades
privadas. Igualmente, esta nueva Agencia se encargará del desarrollo, supervisión y
seguimiento de los proyectos enmarcados dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia
Artificial, así como de aquellos otros impulsados por la Unión Europea, en particular los
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270761
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía