Disposiciones generales. Consejería de Salud y Consumo. (2022/207-4)
Acuerdo de 18 de octubre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Alta Frecuentación 2022/2023.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/6
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
-
Se debe informar de las medidas acordadas a la Representación Legal de los Trabajadores.
2.1Atención Hospitalaria.
La actuación en el conjunto del hospital debería ser liderada por la Dirección Gerencia del Hospital o Área,
con la participación y compromiso del resto de Servicios, teniendo en cuenta las directrices de los procedimientos
clínicos de manejo de pacientes de Covid-19 elaborados por el Ministerio de Sanidad (de atención pediátrica, en
urgencias, en atención hospitalaria, en unidades de cuidados intensivos, de la embarazada y recién nacido…), de las
medidas puestas en marcha por la Consejería de Salud y Consumo junto con el Servicio Andaluz de Salud (medidas
generales, procedimiento de gestión social, actuación en centros residenciales de mayores y otros centros
sociosanitarios asimilados, atención a víctimas de violencia de género…) y del Plan de Mejora de los SUH elaborado
y difundido por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE).
4
El PAF en Atención Hospitalaria debe tener en cuenta actuaciones a varios niveles: el SUH, UCI, plantas de
hospitalización (Medicina Interna, Neumología…) y el resto de los Servicios del hospital, especialmente aquellos
con mayor número de camas de hospitalización, y mayor incidencia de ingresos, y los de apoyo analítico o de
imagen. Tener en cuenta un plan de contingencia para dar respuesta al aumento de casos Covid-19 y la
reordenación de la hospitalización por complejidad y necesidad de aislamientos.
La adaptación local y difusión del PAF debe correr a cargo de la Comisión de Dirección del centro y sus
correspondientes Unidades, debiendo plasmarse en un documento escrito que debe ser enviado a la Subdirección
de Gestión Sanitaria.
2.2Atención Primaria.
De igual forma, las actuaciones a en este nivel ámbito deben contemplar medidas tanto a nivel de los SUAP
como de los Centros de Atención Primaria de Salud y ser lideradas por los Equipos de Dirección de los Distritos o
Áreas y los de las propias Unidades afectadas, teniendo en cuenta las directrices de los procedimientos clínicos de
manejo de pacientes de Covid-19 elaborados por el Ministerio de Sanidad (de atención pediátrica, en urgencias, en
atención primaria, en el domicilio, de la embarazada y recién nacido…), de las medidas puestas en marcha por la
Consejería de Salud y Consumo junto con el Servicio Andaluz de Salud (medidas generales, procedimiento de
gestión social, actuación en centros residenciales de mayores y otros centros sociosanitarios asimilados, atención
a víctimas de violencia de género…).
Los centros de Atención Primaria han de adecuar su funcionamiento y estructura en caso de activación del
PAF para mejorar la resolución con sus medios, intentando disminuir los desplazamientos para evitar contagios,
utilizando la vía telefónica en los casos para los que está indicada o las visitas a domicilio, prestando una especial
vigilancia a los colectivos vulnerables y derivando al hospital sólo lo que no pueda ser resuelto en este nivel.
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
EL PAF en Atención Primaria contempla la detección rápida de pacientes contagiados con Covid-19 y sus
contactos, el aislamiento domiciliario si es necesario, su seguimiento activo telefónico o domiciliario, tanto a nivel
sanitario como social, el control de brotes si se producen, la gestión de casos y contactos Covid-19 en centros
residenciales, la vigilancia de la frecuentación en los centros de salud y servicios de urgencias debido sobre todo a
la incidencia estacional de la gripe y en caso de que se produzca un incremento importante de la demanda
asistencial, en consulta, en urgencias o en domicilio, llevar acabo la implantación de medidas de reorganización
funcional o de refuerzo de recursos para una atención eficiente. Se deben garantizar en todo momento los circuitos
de patología respiratoria diferenciados del resto de circuitos, tal como se viene realizando desde el inicio de la
pandemia.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 207 - Jueves, 27 de octubre de 2022
página 16885/6
Consejería de Salud y Consumo
Servicio Andaluz de Salud
-
Se debe informar de las medidas acordadas a la Representación Legal de los Trabajadores.
2.1Atención Hospitalaria.
La actuación en el conjunto del hospital debería ser liderada por la Dirección Gerencia del Hospital o Área,
con la participación y compromiso del resto de Servicios, teniendo en cuenta las directrices de los procedimientos
clínicos de manejo de pacientes de Covid-19 elaborados por el Ministerio de Sanidad (de atención pediátrica, en
urgencias, en atención hospitalaria, en unidades de cuidados intensivos, de la embarazada y recién nacido…), de las
medidas puestas en marcha por la Consejería de Salud y Consumo junto con el Servicio Andaluz de Salud (medidas
generales, procedimiento de gestión social, actuación en centros residenciales de mayores y otros centros
sociosanitarios asimilados, atención a víctimas de violencia de género…) y del Plan de Mejora de los SUH elaborado
y difundido por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE).
4
El PAF en Atención Hospitalaria debe tener en cuenta actuaciones a varios niveles: el SUH, UCI, plantas de
hospitalización (Medicina Interna, Neumología…) y el resto de los Servicios del hospital, especialmente aquellos
con mayor número de camas de hospitalización, y mayor incidencia de ingresos, y los de apoyo analítico o de
imagen. Tener en cuenta un plan de contingencia para dar respuesta al aumento de casos Covid-19 y la
reordenación de la hospitalización por complejidad y necesidad de aislamientos.
La adaptación local y difusión del PAF debe correr a cargo de la Comisión de Dirección del centro y sus
correspondientes Unidades, debiendo plasmarse en un documento escrito que debe ser enviado a la Subdirección
de Gestión Sanitaria.
2.2Atención Primaria.
De igual forma, las actuaciones a en este nivel ámbito deben contemplar medidas tanto a nivel de los SUAP
como de los Centros de Atención Primaria de Salud y ser lideradas por los Equipos de Dirección de los Distritos o
Áreas y los de las propias Unidades afectadas, teniendo en cuenta las directrices de los procedimientos clínicos de
manejo de pacientes de Covid-19 elaborados por el Ministerio de Sanidad (de atención pediátrica, en urgencias, en
atención primaria, en el domicilio, de la embarazada y recién nacido…), de las medidas puestas en marcha por la
Consejería de Salud y Consumo junto con el Servicio Andaluz de Salud (medidas generales, procedimiento de
gestión social, actuación en centros residenciales de mayores y otros centros sociosanitarios asimilados, atención
a víctimas de violencia de género…).
Los centros de Atención Primaria han de adecuar su funcionamiento y estructura en caso de activación del
PAF para mejorar la resolución con sus medios, intentando disminuir los desplazamientos para evitar contagios,
utilizando la vía telefónica en los casos para los que está indicada o las visitas a domicilio, prestando una especial
vigilancia a los colectivos vulnerables y derivando al hospital sólo lo que no pueda ser resuelto en este nivel.
PAF GRIPE y COVID19 2022-2023
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00270135
EL PAF en Atención Primaria contempla la detección rápida de pacientes contagiados con Covid-19 y sus
contactos, el aislamiento domiciliario si es necesario, su seguimiento activo telefónico o domiciliario, tanto a nivel
sanitario como social, el control de brotes si se producen, la gestión de casos y contactos Covid-19 en centros
residenciales, la vigilancia de la frecuentación en los centros de salud y servicios de urgencias debido sobre todo a
la incidencia estacional de la gripe y en caso de que se produzca un incremento importante de la demanda
asistencial, en consulta, en urgencias o en domicilio, llevar acabo la implantación de medidas de reorganización
funcional o de refuerzo de recursos para una atención eficiente. Se deben garantizar en todo momento los circuitos
de patología respiratoria diferenciados del resto de circuitos, tal como se viene realizando desde el inicio de la
pandemia.