3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/203-58)
Decreto 534/2022, de 18 de octubre, por el que se declara de interés social, a efectos de expropiación forzosa, la adquisición de determinadas construcciones privadas en la calle Luis Vives, de Andújar, Jaén, adosadas a la muralla islámica.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 203 - Viernes, 21 de octubre de 2022
página 16560/1
3. Otras disposiciones
CONSEJERÍA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE
El origen de la muralla de Andújar, Jaén, se remonta a la época del rey de la taifa zirí de
Granada, ’Abd Allāh, en el último cuarto del siglo IX. Aquella muralla se arruinó como
consecuencia del terremoto de Constantinopla (1170) que afectó a todo el Magreb y la
mayor parte de la península Ibérica, por lo que fue reconstruida por los almohades.
El nuevo recinto amurallado, probablemente de mayor envergadura que el primigenio,
es descrito por primera vez por Jimena Jurado en el siglo XVII: «Tiene 1060 pasos de
a cinco tercias de ancho en saliente oriental. 150 pasos en el septentrional. 290 en el
occidental. En el Meridional 430. Está junto al mismo rio en la ribera septentrional. Tiene
en las cuatro esquinas 4 torreones ochavados muy sólidos».
La muralla, construida en dura argamasa tenía un perímetro de 1740 metros, contaba
con 48 torreones y, muy probablemente, de seis puertas: Sol, Santa Clara, Alcázar,
Córdoba, Arco Grande y Peso la Harina.
De los restos de la muralla que se conservan, el lienzo de la calle Luis Vives es
especialmente interesante. Está integrado por un gran paño que recorre la calle,
flanqueado por dos torreones originales de la muralla almohade. Está construido por una
fábrica de tapial a dos caras, el tapial apisonado, a base de cal, grava y arena, bastante
decantada, que recubría un armazón de vigas de madera y que tiene una modulación
que varía entre 80 centímetros y 1 metro de altura, menos el último tramo de tapial que
coincide con la base del nivel del adarve. Los dos torreones son macizos hasta la altura
del paso de ronda.
Es tramo de muralla único, según el arte de construir fortificaciones en el Alto
Guadalquivir (poliorcética) y, por tanto, su consolidación y conservación es esencial.
Hoy, aunque oculta parcialmente su visión por construcciones contemporáneas
adosadas sin entidad (cocheras) en la calle Luis Vives, se trata de uno de los enclaves
más interesantes de Andújar, ya que este lugar ha funcionado como espacio bisagra
entre la ciudad intramuros y la extramuros. Además, la visión de este fragmento hace
más comprensible la lectura histórica del paisaje urbano de Andújar, sirviendo de capítulo
de estudio del resto del recinto amurallado.
Las cocheras adosadas a la muralla constituyen, por tanto, unos elementos que
impiden, en los términos previstos en el artículo 1.4 del Reglamento de Organización
Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por el Decreto 4/1993, de
26 de enero, una adecuada contemplación de bienes inscritos en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz, perjudican su conservación y atentan contra los valores o
seguridad de dichos bienes.
La construcción o restos del antiguo recinto amurallado medieval, está declarada
Bien de Interés Cultural, en virtud de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985,
de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
El citado bien fue transferido a la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante Real
Decreto 864/1984, de 29 de febrero, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado
a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de cultura, momento en el que,
según documentación que figura en el expediente, remitida en su día por la Delegación
de Economía y Hacienda, a través de su Sección de Patrimonio del Estado, los dos
torreones y muralla ya estaban afectados por la construcción de las cocheras. El citado
bien figura inscrito en el Registro de la Propiedad de Andújar, con la denominación «DOS
TORREONES MACIZOS UNIDOS POR UN MURO (MURALLA) Y RESTOS DE OTRO
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269829
Decreto 534/2022, de 18 de octubre, por el que se declara de interés social, a
efectos de expropiación forzosa, la adquisición de determinadas construcciones
privadas en la calle Luis Vives, de Andújar, Jaén, adosadas a la muralla islámica.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 203 - Viernes, 21 de octubre de 2022
página 16560/1
3. Otras disposiciones
CONSEJERÍA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE
El origen de la muralla de Andújar, Jaén, se remonta a la época del rey de la taifa zirí de
Granada, ’Abd Allāh, en el último cuarto del siglo IX. Aquella muralla se arruinó como
consecuencia del terremoto de Constantinopla (1170) que afectó a todo el Magreb y la
mayor parte de la península Ibérica, por lo que fue reconstruida por los almohades.
El nuevo recinto amurallado, probablemente de mayor envergadura que el primigenio,
es descrito por primera vez por Jimena Jurado en el siglo XVII: «Tiene 1060 pasos de
a cinco tercias de ancho en saliente oriental. 150 pasos en el septentrional. 290 en el
occidental. En el Meridional 430. Está junto al mismo rio en la ribera septentrional. Tiene
en las cuatro esquinas 4 torreones ochavados muy sólidos».
La muralla, construida en dura argamasa tenía un perímetro de 1740 metros, contaba
con 48 torreones y, muy probablemente, de seis puertas: Sol, Santa Clara, Alcázar,
Córdoba, Arco Grande y Peso la Harina.
De los restos de la muralla que se conservan, el lienzo de la calle Luis Vives es
especialmente interesante. Está integrado por un gran paño que recorre la calle,
flanqueado por dos torreones originales de la muralla almohade. Está construido por una
fábrica de tapial a dos caras, el tapial apisonado, a base de cal, grava y arena, bastante
decantada, que recubría un armazón de vigas de madera y que tiene una modulación
que varía entre 80 centímetros y 1 metro de altura, menos el último tramo de tapial que
coincide con la base del nivel del adarve. Los dos torreones son macizos hasta la altura
del paso de ronda.
Es tramo de muralla único, según el arte de construir fortificaciones en el Alto
Guadalquivir (poliorcética) y, por tanto, su consolidación y conservación es esencial.
Hoy, aunque oculta parcialmente su visión por construcciones contemporáneas
adosadas sin entidad (cocheras) en la calle Luis Vives, se trata de uno de los enclaves
más interesantes de Andújar, ya que este lugar ha funcionado como espacio bisagra
entre la ciudad intramuros y la extramuros. Además, la visión de este fragmento hace
más comprensible la lectura histórica del paisaje urbano de Andújar, sirviendo de capítulo
de estudio del resto del recinto amurallado.
Las cocheras adosadas a la muralla constituyen, por tanto, unos elementos que
impiden, en los términos previstos en el artículo 1.4 del Reglamento de Organización
Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por el Decreto 4/1993, de
26 de enero, una adecuada contemplación de bienes inscritos en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz, perjudican su conservación y atentan contra los valores o
seguridad de dichos bienes.
La construcción o restos del antiguo recinto amurallado medieval, está declarada
Bien de Interés Cultural, en virtud de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985,
de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
El citado bien fue transferido a la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante Real
Decreto 864/1984, de 29 de febrero, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado
a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de cultura, momento en el que,
según documentación que figura en el expediente, remitida en su día por la Delegación
de Economía y Hacienda, a través de su Sección de Patrimonio del Estado, los dos
torreones y muralla ya estaban afectados por la construcción de las cocheras. El citado
bien figura inscrito en el Registro de la Propiedad de Andújar, con la denominación «DOS
TORREONES MACIZOS UNIDOS POR UN MURO (MURALLA) Y RESTOS DE OTRO
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00269829
Decreto 534/2022, de 18 de octubre, por el que se declara de interés social, a
efectos de expropiación forzosa, la adquisición de determinadas construcciones
privadas en la calle Luis Vives, de Andújar, Jaén, adosadas a la muralla islámica.