3. Otras disposiciones. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. (2022/190-49)
Decreto 510/2022, de 27 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas y Sevilla (Sevilla).
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/2
III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 8 de octubre de 2021 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
número 216, de 10 de noviembre de 2021), incoó el procedimiento para la inscripción
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural,
de la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas
y Sevilla (Sevilla), siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, emitió informe favorable a
la inscripción del referido bien en sesión celebrada el 19 de enero de 2022, cumpliendo
así con lo previsto en el artículo 9.6 de la citada ley.
De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos
de información pública, mediante anuncio en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
número 216, de 10 de noviembre de 2021 y en el portal de transparencia de la Junta de
Andalucía, y de audiencia a los ayuntamientos de Dos Hermanas y Sevilla, además de a
la Diputación de Sevilla y a la Hermandad de Valme; habiéndose presentado escrito de
alegaciones por parte del Ayuntamiento de Dos Hermanas, que han sido contestadas
por la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Sevilla en sentido
estimatorio, como consta en el expediente.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
La peregrinación, fundada en la devoción popular a la Virgen de Valme, se remonta
a la época de la conquista castellana de Sevilla por el rey Fernando III quien, según la
tradición, imploró a la Virgen en el cerro de Cuarto durante el asedio de sus tropas al
reino de Isbilia en 1248. De la súplica «váleme, Señora» cuenta la leyenda que surgió
la advocación de la Virgen de Valme, aunque las referencias documentales a la ermita
constan desde el siglo XIV, fomentándose la devoción a partir de la constitución de la
Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de Valme en el siglo XVII.
El ceremonial sobresale por su valor simbólico e identitario. Este valor no se
circunscribe exclusivamente al ámbito de Dos Hermanas, población para la que supone
su fiesta principal, dado su alto grado de participación e identificación, sino que se
extiende también a la ciudad de Sevilla por su vinculación histórica con los símbolos que
ostenta y el relato de su leyenda (San Fernando y la conquista de Sevilla). En la barriada
de Bellavista, donde existe también una fuerte devoción, se sitúa uno de los mayores
hospitales de la capital hispalense denominado Virgen de Valme.
En tercer lugar, la Romería de Valme se particulariza por poseer un enorme valor
estético y plástico consistente en el exorno de las carretas y los remolques, conocidos
como galeras, con flores de papel de seda rizadas a mano, que desfilan detrás de la
carreta de la Virgen a la que preceden los jinetes y amazonas con los estandartes y varas
de la Hermandad.
Por otra parte, a nivel del patrimonio material, destacan por sus valores históricoartísticos, la imagen de la Virgen de Valme, del siglo XIII, y el conjunto de bienes muebles
relacionados con la actividad. A este patrimonio artístico se suma el rico patrimonio oral
y musical que está siendo recopilado por la Hermandad de Valme, como es el conjunto
de coplas populares y de sevillanas a la Virgen, que se cantan y bailan en el contexto
de la romería. En este sentido, cabe significar la recuperación de las jotillas nazarenas,
un baile tradicional derivado de las sevillanas corraleras, recuperado por el Grupo de
Danzas de Dos Hermanas; y el baile de los nazarines, una danza interpretada por cuatro
niños y cuatro niñas, recreación de los Seises de Sevilla, que se realiza el viernes de la
víspera de la Romería desde el año 2003.
Entre otros valores etnológicos también cabe significar la importancia del ganado
boyal para el desarrollo del ritual, dado que todas las carretas y galeras que participan en el
cortejo son tiradas por yuntas de bueyes, contribuyendo a dinamizar, consecuentemente,
dicho sector ganadero y sus oficios derivados.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 190 - Lunes, 3 de octubre de 2022
página 15326/2
III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 8 de octubre de 2021 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
número 216, de 10 de noviembre de 2021), incoó el procedimiento para la inscripción
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural,
de la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Valme, en Dos Hermanas
y Sevilla (Sevilla), siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, emitió informe favorable a
la inscripción del referido bien en sesión celebrada el 19 de enero de 2022, cumpliendo
así con lo previsto en el artículo 9.6 de la citada ley.
De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos
de información pública, mediante anuncio en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
número 216, de 10 de noviembre de 2021 y en el portal de transparencia de la Junta de
Andalucía, y de audiencia a los ayuntamientos de Dos Hermanas y Sevilla, además de a
la Diputación de Sevilla y a la Hermandad de Valme; habiéndose presentado escrito de
alegaciones por parte del Ayuntamiento de Dos Hermanas, que han sido contestadas
por la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Sevilla en sentido
estimatorio, como consta en el expediente.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00268596
La peregrinación, fundada en la devoción popular a la Virgen de Valme, se remonta
a la época de la conquista castellana de Sevilla por el rey Fernando III quien, según la
tradición, imploró a la Virgen en el cerro de Cuarto durante el asedio de sus tropas al
reino de Isbilia en 1248. De la súplica «váleme, Señora» cuenta la leyenda que surgió
la advocación de la Virgen de Valme, aunque las referencias documentales a la ermita
constan desde el siglo XIV, fomentándose la devoción a partir de la constitución de la
Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de Valme en el siglo XVII.
El ceremonial sobresale por su valor simbólico e identitario. Este valor no se
circunscribe exclusivamente al ámbito de Dos Hermanas, población para la que supone
su fiesta principal, dado su alto grado de participación e identificación, sino que se
extiende también a la ciudad de Sevilla por su vinculación histórica con los símbolos que
ostenta y el relato de su leyenda (San Fernando y la conquista de Sevilla). En la barriada
de Bellavista, donde existe también una fuerte devoción, se sitúa uno de los mayores
hospitales de la capital hispalense denominado Virgen de Valme.
En tercer lugar, la Romería de Valme se particulariza por poseer un enorme valor
estético y plástico consistente en el exorno de las carretas y los remolques, conocidos
como galeras, con flores de papel de seda rizadas a mano, que desfilan detrás de la
carreta de la Virgen a la que preceden los jinetes y amazonas con los estandartes y varas
de la Hermandad.
Por otra parte, a nivel del patrimonio material, destacan por sus valores históricoartísticos, la imagen de la Virgen de Valme, del siglo XIII, y el conjunto de bienes muebles
relacionados con la actividad. A este patrimonio artístico se suma el rico patrimonio oral
y musical que está siendo recopilado por la Hermandad de Valme, como es el conjunto
de coplas populares y de sevillanas a la Virgen, que se cantan y bailan en el contexto
de la romería. En este sentido, cabe significar la recuperación de las jotillas nazarenas,
un baile tradicional derivado de las sevillanas corraleras, recuperado por el Grupo de
Danzas de Dos Hermanas; y el baile de los nazarines, una danza interpretada por cuatro
niños y cuatro niñas, recreación de los Seises de Sevilla, que se realiza el viernes de la
víspera de la Romería desde el año 2003.
Entre otros valores etnológicos también cabe significar la importancia del ganado
boyal para el desarrollo del ritual, dado que todas las carretas y galeras que participan en el
cortejo son tiradas por yuntas de bueyes, contribuyendo a dinamizar, consecuentemente,
dicho sector ganadero y sus oficios derivados.