3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/119-32)
Resolución de 17 de junio de 2022, de la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Almería, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del Acueducto de Carcauz en los términos municipales de Felix y Vícar (Almería).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 119 - Jueves, 23 de junio de 2022
página 10345/5
IV. DELIMITACIÓN DEL BIEN
Para identificar y delimitar el Bien se efectuaron una prospección arqueológica, un
reconocimiento mediante fotografía aérea y un levantamiento topográfico.
El acueducto discurre paralelo al cauce de la Rambla de Carcauz, amojonando y
deslindando en gran parte de su curso los términos municipales de Felix y Vícar. La
delimitación se inicia en el Arco de los Poyos y finaliza en la denominada Balsa del
Molino, entre ambos elementos se comprenden las arcadas del Puente por Rematar y la
más monumental, el Acueducto de los Veinte Ojos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00263630
día los maderos para realizar el andamiaje. El arranque de la arcada está formado por
un muro que se adapta a la base de roca que en su parte central mide unos 5,5 m de
longitud y en su parte superior llega a alcanzar 7 m hasta su desvío; a partir de aquí se
construye otro muro hasta el arco de 5,50 m. Finaliza con otro muro que va siguiendo la
base de la roca hasta enlazar con la pared.
- Un muro realizado en mampostería trabada con cal de aproximadamente un metro
de anchura.
- Canal antiguo cegado.
• El «Acueducto de los Veinte Ojos».
Sobre una rambla tributaria a la de Carcauz se encuentra la arcada llamada
popularmente Acueducto de los Veinte Ojos. Esta se ubica en un estrechamiento del
barranco siendo capaz de mantener una altitud constante de 370,8 m.s.n.m. Su longitud
alcanza los 42 m y su altura los 9,50 m sobre el lecho del afluente. En la actualidad
presenta 20 arcos, que son lo que le dan nombre. Esta arcada está formada por las
siguientes partes:
- Base: son las propias rocas calizas del afluente.
- Arcada propiamente dicha: presenta tres niveles y está formada por arcos de medio punto:
El primer nivel está formado por un solo arco que permite el paso del agua.
Presenta de altura unos 1,70 m desde el suelo hasta la «clave» y 2,30 m de luz. Sobre
él se construye un muro que tiene 1,12 m de altura sobre el arco de medida mínima.
Sobre dicho muro, que se asienta, además, en la base del lecho buscando la roca y
las paredes de caliza, se construye el segundo nivel. Este está formado por 7 pilares
de planta rectangular que oscilan entre los 1,75-1,96 m de largo por 0,80-1,0 m de
ancho. Estos soportan 8 arcos de similar altura y sus correspondientes muros hasta
llegar a las paredes de caliza del barranco, aunque el central se tuvo que reformar con
otro a mitad a partir de una distancia de 1 m sobre el muro para dar mayor solidez a la
estructura, sobre dicho muro se construye el tercer nivel. Está formado por 9 pilares de
planta rectangular de unos 60 cm de largo por 0,80-1,0 m de ancho, que soportan 10
arcos y sus correspondientes muros hasta llegar a las paredes de caliza del barranco.
Estos presentan unas dimensiones similares con una altura máxima que oscila entre
1,05-1,35 m y una luz de entre 2,17-2,58 m, siendo el de tamaño más reducido el que
se sitúa a la entrada del agua. Su factura parece indicar que se tuvieron que reconstruir
en algún momento por los desperfectos causados por el paso del tiempo y la erosión
provocada entre otras razones por catástrofes como terremotos.
- Sobre la arcada del tercer nivel se levanta el canal: Este presenta unos 30 cm en su
base y se va abriendo hasta los 40 cm. La altura del canal es de 34 cm (lo que contrasta
con los 60 cm que presenta la conducción antes de entrar a la arcada), esto puede ser un
indicativo de que este es una factura posterior, aunque también hay que tener en cuenta
que presenta una capa de sedimentos. Los paramentos de la caja están realizados en
mampostería trabada con mortero de cal y presentan un espesor de unos 25 cm en los
bordes.
Al final del acueducto se localiza la Balsa del Molino, a modo de castellum aquae, que
se construyó para regar una parte del Campo de Dalías. Esta se encuentra precedida en
su recorrido por dos desarenadores para decantar los elementos en suspensión.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 119 - Jueves, 23 de junio de 2022
página 10345/5
IV. DELIMITACIÓN DEL BIEN
Para identificar y delimitar el Bien se efectuaron una prospección arqueológica, un
reconocimiento mediante fotografía aérea y un levantamiento topográfico.
El acueducto discurre paralelo al cauce de la Rambla de Carcauz, amojonando y
deslindando en gran parte de su curso los términos municipales de Felix y Vícar. La
delimitación se inicia en el Arco de los Poyos y finaliza en la denominada Balsa del
Molino, entre ambos elementos se comprenden las arcadas del Puente por Rematar y la
más monumental, el Acueducto de los Veinte Ojos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00263630
día los maderos para realizar el andamiaje. El arranque de la arcada está formado por
un muro que se adapta a la base de roca que en su parte central mide unos 5,5 m de
longitud y en su parte superior llega a alcanzar 7 m hasta su desvío; a partir de aquí se
construye otro muro hasta el arco de 5,50 m. Finaliza con otro muro que va siguiendo la
base de la roca hasta enlazar con la pared.
- Un muro realizado en mampostería trabada con cal de aproximadamente un metro
de anchura.
- Canal antiguo cegado.
• El «Acueducto de los Veinte Ojos».
Sobre una rambla tributaria a la de Carcauz se encuentra la arcada llamada
popularmente Acueducto de los Veinte Ojos. Esta se ubica en un estrechamiento del
barranco siendo capaz de mantener una altitud constante de 370,8 m.s.n.m. Su longitud
alcanza los 42 m y su altura los 9,50 m sobre el lecho del afluente. En la actualidad
presenta 20 arcos, que son lo que le dan nombre. Esta arcada está formada por las
siguientes partes:
- Base: son las propias rocas calizas del afluente.
- Arcada propiamente dicha: presenta tres niveles y está formada por arcos de medio punto:
El primer nivel está formado por un solo arco que permite el paso del agua.
Presenta de altura unos 1,70 m desde el suelo hasta la «clave» y 2,30 m de luz. Sobre
él se construye un muro que tiene 1,12 m de altura sobre el arco de medida mínima.
Sobre dicho muro, que se asienta, además, en la base del lecho buscando la roca y
las paredes de caliza, se construye el segundo nivel. Este está formado por 7 pilares
de planta rectangular que oscilan entre los 1,75-1,96 m de largo por 0,80-1,0 m de
ancho. Estos soportan 8 arcos de similar altura y sus correspondientes muros hasta
llegar a las paredes de caliza del barranco, aunque el central se tuvo que reformar con
otro a mitad a partir de una distancia de 1 m sobre el muro para dar mayor solidez a la
estructura, sobre dicho muro se construye el tercer nivel. Está formado por 9 pilares de
planta rectangular de unos 60 cm de largo por 0,80-1,0 m de ancho, que soportan 10
arcos y sus correspondientes muros hasta llegar a las paredes de caliza del barranco.
Estos presentan unas dimensiones similares con una altura máxima que oscila entre
1,05-1,35 m y una luz de entre 2,17-2,58 m, siendo el de tamaño más reducido el que
se sitúa a la entrada del agua. Su factura parece indicar que se tuvieron que reconstruir
en algún momento por los desperfectos causados por el paso del tiempo y la erosión
provocada entre otras razones por catástrofes como terremotos.
- Sobre la arcada del tercer nivel se levanta el canal: Este presenta unos 30 cm en su
base y se va abriendo hasta los 40 cm. La altura del canal es de 34 cm (lo que contrasta
con los 60 cm que presenta la conducción antes de entrar a la arcada), esto puede ser un
indicativo de que este es una factura posterior, aunque también hay que tener en cuenta
que presenta una capa de sedimentos. Los paramentos de la caja están realizados en
mampostería trabada con mortero de cal y presentan un espesor de unos 25 cm en los
bordes.
Al final del acueducto se localiza la Balsa del Molino, a modo de castellum aquae, que
se construyó para regar una parte del Campo de Dalías. Esta se encuentra precedida en
su recorrido por dos desarenadores para decantar los elementos en suspensión.