3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/119-32)
Resolución de 17 de junio de 2022, de la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Almería, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del Acueducto de Carcauz en los términos municipales de Felix y Vícar (Almería).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 119 - Jueves, 23 de junio de 2022

página 10345/4

A NE XO
I. DENOMINACIÓN
Acueducto de Carcauz.

III. DESCRIPCIÓN DEL BIEN
El Acueducto de Carcauz es un complejo hidráulico que recorre a lo largo de cerca
3,2 km las laderas de la Rambla de Carcauz-Casablanca, uno de los principales cauces
que, provenientes de las cumbres de Sierra de Gádor, en el término municipal de Felix,
transporta las aguas hasta los llanos del antiguo Campo de Dalías, por encima del
municipio de La Mojonera, donde termina su recorrido.
El Acueducto de Carcauz lo forman canales excavados en la tierra o en la roca y
arcadas o arcuationes, al no cambiar de cuenca, no se hace necesario un túnel, como se
pueden localizar en otros acueductos, y como suele ocurrir en los acueductos romanos
de entornos rurales su zona de almacenamiento y posterior distribución, la denominada
Balsa del Molino, se encuentra por encima de las villae y no ocupa tierras cultivables.
El acueducto presenta su caput aquae o sistema de captación en los manantiales
del cauce alto de la Rambla de Carcauz, al norte. No se han documentado galerías
subterráneas o minas para la captación de aguas del acuífero. Esta se podría hacer tanto
en los manantiales como en surgencias en el propio lecho de la rambla, por lo que resulta
difícil situar el punto inicial, pero todos ellos se hallan a una altitud suficiente para permitir
que el agua llegara a la zona requerida a más de 600 m.s.n.m. Uno de los lugares hacia
donde se traslada el agua de captación para su almacenamiento, es la Balsa del Molino
de Felix, desde ella el agua se encauza mediante un canal o specus que, cuando se
encaja en auténticos desfiladeros entre farallones de roca, da lugar a las obras más
monumentales de ingeniería hidráulica:
• El «Arco o Puente de los Poyos».
Presenta una longitud de 18 m. Es el único situado sobre la propia rambla, donde se
produce un estrechamiento en su lecho y alcanza los 16,50 m de altura. Está formado por
las siguientes partes:
- Base: Son las propias rocas calizas de las paredes del desfiladero, de unos 8 metros
de altura sobre el cauce de la rambla.
- Dos pilares para sustentarlo, de unos 4 m de altura y en torno a 1 m de anchura,
realizados en opus caementicium.
- Arco escarzano: No llega a ser de medio punto y no conserva por completo el sector
circular del arco, tampoco presenta dovelas, por lo que más bien se trata de un muro; es
de unos 10 m de luz, cuya «clave» se sitúa a más de 13 m de altura sobre la rambla, 2 m
de muro y encima la caja con el canal. Está realizado en opus caementicium.
• El «Acueducto o Puente por Rematar».
Se localiza al E de la Rambla de Carcauz. Es de unos 42,50 m de longitud, destaca
por su factura, así como el cambio de dirección que presenta. En su conjunto está
realizado con mampostería de sillarejo y mortero de cal, aunque utiliza lajas planas a
manera de dovelas. Esta arcada está formada por las siguientes partes:
- Base: Son las propias rocas calizas de las paredes del afluente y el lecho buscando
la roca donde se apoyan los pilares.
- Arcada propiamente dicha: está formada por tres arcos de medio punto esbeltos.
Para su realización se utilizaron arcos formeros (se aprecian las huellas en el
intradós). Las dovelas están formadas por piedras planas (generalmente trabajadas);
también se pueden observar los huecos que atraviesan la obra que contuvieron en su
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00263630

II. LOCALIZACIÓN
Provincia: Almería.
Municipios: Felix, Vícar.