Disposiciones generales. Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. (2022/117-5)
Acuerdo de 14 de junio de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento de la puesta en marcha del Plan de cadena de valor CRECE Industria de la piedra y el mármol en Andalucía.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 117 - Martes, 21 de junio de 2022
página 10217/3
para desarrollar soluciones que satisfagan las necesidades y demandas futuras de los
mercados internacionales. En este contexto de alta competencia internacional, el plan
focaliza gran parte de sus actuaciones en promover las fuerzas competitivas del sector,
buscando reforzar sus estructuras productivas. Fomento de una alta productividad y la
búsqueda de una mejor orientación del sector marcan las líneas a desarrollar, que engloban
aspectos tan significados como la modernización, eficiencia energética y digitalización
del sector, orientándolo hacia modelos de negocio de futuro, como la construcción
industrializada, el mercado contract o los espacios wellness, entre otros.
El tercero de sus objetivos muestra un marcado carácter social, puesto que se
centra en el fomento de las personas trabajadoras, la promoción del capital humano
y la calidad, a través de la formación, para un mejor acceso, adaptación y calidad del
empleo industrial; así como a través del fomento de oficios relacionados con el mármol
y la piedra, destacando dentro de este objetivo el impulso al desarrollo de una red de
entidades colaboradoras de las marcas de calidad del sector.
Finalmente, la expansión internacional mediante el desarrollo de una estructura
comercial consolidada en los principales mercados y nichos de oportunidad de desarrollo,
basada igualmente en la sostenibilidad ambiental y social como atributo que conlleva una
ventaja comparativa, se configura como el cuarto de los objetivos que plantea el plan.
A partir del diagnóstico realizado e incluido en el texto del plan, y especialmente en
lo relativo a las debilidades y amenazas identificadas, pero también considerando sus
fortalezas y las oportunidades que se presentan, se traza una hoja de ruta de actuaciones
que responde a los retos del sector de la piedra y mármol andaluz, incorporando una
batería de 45 iniciativas a poner en marcha a corto plazo, básicamente durante los años
2022 y 2023, pero muchas de las cuales se extenderán a lo largo de los próximos años al
acogerse al nuevo marco comunitario de apoyo 2021-2027. Estas iniciativas se agrupan
en diez actuaciones clave, que se dirigen a (1) la promoción de las mejores prácticas en
restauración y gestión de residuos, (2) la economía circular y huella de carbono, (3) la
optimización energética: energías renovables y eficiencia energética en explotaciones,
transporte y procesos industriales, (4) la innovación y calidad en los productos, los
procesos y para la calidad del empleo y el desarrollo profesional, (5) la modernización de
maquinaria, instalaciones y procesos, (6) la promoción de nuevos nichos de productos y
mercados, (7) la formación y capacitación de las personas trabajadoras, (8) los programas
de emprendimiento, (9) la promoción de prescriptores, con una red de entidades
colaboradoras de las marcas de calidad, y (10) el incremento de la internacionalización.
La puesta en marcha de las actuaciones recogidas en el plan, incluida la participación
o iniciativa pública y la colaboración público-privada, constituye un reto que se concreta
en un objetivo de promoción de inversiones por valor de 63 millones de euros. Para la
consecución de este reto de inversión, se dispondrá de un importe de fondos públicos de
15 millones de euros, que serán financiados con fondos europeos del marco comunitario de
apoyo 2021-2027, en tanto que las actuaciones previstas mantienen la coherencia con los
objetivos establecidos en la política de cohesión europea, contribuyendo especialmente a
los objetivos de «una Europa más inteligente, promoviendo una transformación económica
innovadora e inteligente» y «una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una
transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la
adaptación al cambio climático y la prevención y la gestión de riesgos».
El plan de cadena de valor del sector de la piedra y el mármol andaluz ha sido
consensuado en el marco del Comité de Codecisión, Seguimiento y Evaluación del plan
CRECE Industria, contando de esta manera con el apoyo de los agentes económicos
y sociales más representativos: UGT, CC.OO. y la Confederación de Empresarios
de Andalucía CEA, que además han tenido un papel destacado en la elaboración del
propio plan, junto con la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía AEMA, el
Ayuntamiento de Macael, la Universidad de Almería, la Cámara de Comercio de Almería,
la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales
COMINROC y el Clúster de la Piedra Natural.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00263502
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 10217/3
para desarrollar soluciones que satisfagan las necesidades y demandas futuras de los
mercados internacionales. En este contexto de alta competencia internacional, el plan
focaliza gran parte de sus actuaciones en promover las fuerzas competitivas del sector,
buscando reforzar sus estructuras productivas. Fomento de una alta productividad y la
búsqueda de una mejor orientación del sector marcan las líneas a desarrollar, que engloban
aspectos tan significados como la modernización, eficiencia energética y digitalización
del sector, orientándolo hacia modelos de negocio de futuro, como la construcción
industrializada, el mercado contract o los espacios wellness, entre otros.
El tercero de sus objetivos muestra un marcado carácter social, puesto que se
centra en el fomento de las personas trabajadoras, la promoción del capital humano
y la calidad, a través de la formación, para un mejor acceso, adaptación y calidad del
empleo industrial; así como a través del fomento de oficios relacionados con el mármol
y la piedra, destacando dentro de este objetivo el impulso al desarrollo de una red de
entidades colaboradoras de las marcas de calidad del sector.
Finalmente, la expansión internacional mediante el desarrollo de una estructura
comercial consolidada en los principales mercados y nichos de oportunidad de desarrollo,
basada igualmente en la sostenibilidad ambiental y social como atributo que conlleva una
ventaja comparativa, se configura como el cuarto de los objetivos que plantea el plan.
A partir del diagnóstico realizado e incluido en el texto del plan, y especialmente en
lo relativo a las debilidades y amenazas identificadas, pero también considerando sus
fortalezas y las oportunidades que se presentan, se traza una hoja de ruta de actuaciones
que responde a los retos del sector de la piedra y mármol andaluz, incorporando una
batería de 45 iniciativas a poner en marcha a corto plazo, básicamente durante los años
2022 y 2023, pero muchas de las cuales se extenderán a lo largo de los próximos años al
acogerse al nuevo marco comunitario de apoyo 2021-2027. Estas iniciativas se agrupan
en diez actuaciones clave, que se dirigen a (1) la promoción de las mejores prácticas en
restauración y gestión de residuos, (2) la economía circular y huella de carbono, (3) la
optimización energética: energías renovables y eficiencia energética en explotaciones,
transporte y procesos industriales, (4) la innovación y calidad en los productos, los
procesos y para la calidad del empleo y el desarrollo profesional, (5) la modernización de
maquinaria, instalaciones y procesos, (6) la promoción de nuevos nichos de productos y
mercados, (7) la formación y capacitación de las personas trabajadoras, (8) los programas
de emprendimiento, (9) la promoción de prescriptores, con una red de entidades
colaboradoras de las marcas de calidad, y (10) el incremento de la internacionalización.
La puesta en marcha de las actuaciones recogidas en el plan, incluida la participación
o iniciativa pública y la colaboración público-privada, constituye un reto que se concreta
en un objetivo de promoción de inversiones por valor de 63 millones de euros. Para la
consecución de este reto de inversión, se dispondrá de un importe de fondos públicos de
15 millones de euros, que serán financiados con fondos europeos del marco comunitario de
apoyo 2021-2027, en tanto que las actuaciones previstas mantienen la coherencia con los
objetivos establecidos en la política de cohesión europea, contribuyendo especialmente a
los objetivos de «una Europa más inteligente, promoviendo una transformación económica
innovadora e inteligente» y «una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una
transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la
adaptación al cambio climático y la prevención y la gestión de riesgos».
El plan de cadena de valor del sector de la piedra y el mármol andaluz ha sido
consensuado en el marco del Comité de Codecisión, Seguimiento y Evaluación del plan
CRECE Industria, contando de esta manera con el apoyo de los agentes económicos
y sociales más representativos: UGT, CC.OO. y la Confederación de Empresarios
de Andalucía CEA, que además han tenido un papel destacado en la elaboración del
propio plan, junto con la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía AEMA, el
Ayuntamiento de Macael, la Universidad de Almería, la Cámara de Comercio de Almería,
la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales
COMINROC y el Clúster de la Piedra Natural.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00263502
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía