3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/35
Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil SSC564_2.
UC1866_2: O
rganizar, dinamizar y evaluar actividades en el tiempo libre educativo
infantil y juvenil.
UC1867_2: A
ctuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las
características evolutivas de la infancia y la juventud.
UC1868_2: E
mplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.
Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del módulo.
RA 1: Caracteriza proyectos de tiempo libre, analizando el contexto social y los perfiles de los colectivos destinatarios de los mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Caracterización de los proyectos de tiempo libre:
a) S
e ha identificado el marco sociocultural en el que se sitúa el
proyecto.
b) S
e ha valorado la congruencia de las actividades del proyecto
con las finalidades del mismo.
c) S
e ha justificado la vinculación entre las líneas de actuación del
proyecto y las características de los destinatarios.
d) Se han ubicado en el organigrama las funciones de los
profesionales implicados en el proyecto.
e) Se ha comprobado la aplicación de la normativa.
• Ocio y tiempo libre.
- Definición y características.
- Bases sociológicas, psicológicas, culturales, antropológicas
e históricas.
- Contextos de intervención. Recreativo, escolar, formativo,
familiar, deportivo, y otros.
- Ocio inclusivo. La ocupación del tiempo libre en personas con
diversidad funcional.
• Análisis de recursos tiempo libre.
- Centros de actividades recreativas de tiempo libre. Parques de
aventura, campos de trabajo, campamentos, granjas escuelas,
entre otros.
- Recursos naturales y urbanos para la práctica de actividades
de ocio y tiempo libre.
- Equipamientos y materiales para el ocio y el tiempo libre.
• Finalidades, objetivos y enfoques del proyecto de ocio y tiempo
libre.
• Programas de tiempo libre para colectivos específicos.
• Valor educativo del ocio y el tiempo libre.
• Organigrama, cronograma y equipos de trabajo en un proyecto
de ocio y tiempo libre. Funciones, decisiones y tareas.
• Marco legislativo. Estructura organizativa y funcional.
• Trámites, permisos y seguros necesarios para la organización
de actividades de ocio y tiempo libre.
RA 2: Organiza actividades lúdicas y de tiempo libre, determinando los espacios y recursos, así como la normativa en materia de
prevención y seguridad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Organización de actividades de tiempo libre:
• El juego. Concepto, desarrollo y clasificaciones.
- El valor educativo del juego. Aplicación al ocio y el tiempo libre.
• Uso del juego en la animación del tiempo libre.
• Recursos lúdico-recreativos.
• Selección del tipo y características del juego en función del perfil
del participante.
• Actividades lúdicas adaptadas a personas con discapacidad.
• Organización y selección de materiales para las actividades de
ocio y tiempo libre.
• Organización de espacios de ocio.
• Prevención y seguridad en espacios de tiempo libre.
• Valoración de la importancia de la generación de entornos
seguros en las actividades de tiempo libre.
• Criterios y pautas para la evaluación de actividades de ocio y
tiempo libre.
RA 3: Desarrolla actividades recreativas y de tiempo libre, aplicando técnicas y recursos de animación y expresión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Desarrollo de actividades recreativas y tiempo libre:
a) S
e ha argumentado la importancia de las técnicas de expresión • Animación y técnicas de expresión.
• Creatividad, significado y recursos.
para el desarrollo de la creatividad de las personas usuarias.
b) S
e han aplicado técnicas de expresión, utilizando recursos de
• Diseño de actividades para el tiempo libre a partir de recursos y
distintos ámbitos artísticos y comunicativos.
técnicas expresivas.
c) S
e han reforzado las conductas saludables en la realización de • Aplicación de técnicas para el desarrollo de la expresión oral,
las actividades.
plástica, motriz, musical y audiovisual.
• Realización de actividades para el desarrollo de la expresión.
d) Se ha adaptado la utilización de los recursos a la participación
de personas con discapacidad, la evolución de los intereses de • Juegos para el desarrollo de las habilidades sociales e
los participantes y a los cambios del entorno.
intelectuales.
e) S
e han utilizado recursos audiovisuales e informáticos como
• Juegos para el desarrollo motor de la persona.
herramientas de animación en las actividades de tiempo libre.
• Los talleres en la educación en el tiempo libre.
f) Se han acondicionado los espacios atendiendo a la
• Juegos para el desarrollo de conductas saludables.
• Adecuación de los recursos expresivos a las diferentes
potencialidad educativa de las actividades y a la participación
de las personas con discapacidad.
necesidades de los usuarios.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
a) Se ha argumentado el valor educativo del juego.
b) S
e han seleccionado juegos para el desarrollo de las
habilidades sociales, intelectuales y motrices.
c) S
e han tenido en cuenta los perfiles de los participantes en la
propuesta de juegos.
d) S
e han adaptado las actividades para favorecer la participación
de personas con discapacidad.
e) S
e han asignado espacios, recursos y materiales para el
desarrollo de actividades lúdicas y de tiempo libre.
f) Se han tenido en cuenta las medidas de seguridad y prevención
en la organización de las actividades de tiempo libre educativo.
g) Se han incorporado pautas para la evaluación de las
actividades.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/35
Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil SSC564_2.
UC1866_2: O
rganizar, dinamizar y evaluar actividades en el tiempo libre educativo
infantil y juvenil.
UC1867_2: A
ctuar en procesos grupales considerando el comportamiento y las
características evolutivas de la infancia y la juventud.
UC1868_2: E
mplear técnicas y recursos educativos de animación en el tiempo libre.
Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos del módulo.
RA 1: Caracteriza proyectos de tiempo libre, analizando el contexto social y los perfiles de los colectivos destinatarios de los mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Caracterización de los proyectos de tiempo libre:
a) S
e ha identificado el marco sociocultural en el que se sitúa el
proyecto.
b) S
e ha valorado la congruencia de las actividades del proyecto
con las finalidades del mismo.
c) S
e ha justificado la vinculación entre las líneas de actuación del
proyecto y las características de los destinatarios.
d) Se han ubicado en el organigrama las funciones de los
profesionales implicados en el proyecto.
e) Se ha comprobado la aplicación de la normativa.
• Ocio y tiempo libre.
- Definición y características.
- Bases sociológicas, psicológicas, culturales, antropológicas
e históricas.
- Contextos de intervención. Recreativo, escolar, formativo,
familiar, deportivo, y otros.
- Ocio inclusivo. La ocupación del tiempo libre en personas con
diversidad funcional.
• Análisis de recursos tiempo libre.
- Centros de actividades recreativas de tiempo libre. Parques de
aventura, campos de trabajo, campamentos, granjas escuelas,
entre otros.
- Recursos naturales y urbanos para la práctica de actividades
de ocio y tiempo libre.
- Equipamientos y materiales para el ocio y el tiempo libre.
• Finalidades, objetivos y enfoques del proyecto de ocio y tiempo
libre.
• Programas de tiempo libre para colectivos específicos.
• Valor educativo del ocio y el tiempo libre.
• Organigrama, cronograma y equipos de trabajo en un proyecto
de ocio y tiempo libre. Funciones, decisiones y tareas.
• Marco legislativo. Estructura organizativa y funcional.
• Trámites, permisos y seguros necesarios para la organización
de actividades de ocio y tiempo libre.
RA 2: Organiza actividades lúdicas y de tiempo libre, determinando los espacios y recursos, así como la normativa en materia de
prevención y seguridad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Organización de actividades de tiempo libre:
• El juego. Concepto, desarrollo y clasificaciones.
- El valor educativo del juego. Aplicación al ocio y el tiempo libre.
• Uso del juego en la animación del tiempo libre.
• Recursos lúdico-recreativos.
• Selección del tipo y características del juego en función del perfil
del participante.
• Actividades lúdicas adaptadas a personas con discapacidad.
• Organización y selección de materiales para las actividades de
ocio y tiempo libre.
• Organización de espacios de ocio.
• Prevención y seguridad en espacios de tiempo libre.
• Valoración de la importancia de la generación de entornos
seguros en las actividades de tiempo libre.
• Criterios y pautas para la evaluación de actividades de ocio y
tiempo libre.
RA 3: Desarrolla actividades recreativas y de tiempo libre, aplicando técnicas y recursos de animación y expresión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Desarrollo de actividades recreativas y tiempo libre:
a) S
e ha argumentado la importancia de las técnicas de expresión • Animación y técnicas de expresión.
• Creatividad, significado y recursos.
para el desarrollo de la creatividad de las personas usuarias.
b) S
e han aplicado técnicas de expresión, utilizando recursos de
• Diseño de actividades para el tiempo libre a partir de recursos y
distintos ámbitos artísticos y comunicativos.
técnicas expresivas.
c) S
e han reforzado las conductas saludables en la realización de • Aplicación de técnicas para el desarrollo de la expresión oral,
las actividades.
plástica, motriz, musical y audiovisual.
• Realización de actividades para el desarrollo de la expresión.
d) Se ha adaptado la utilización de los recursos a la participación
de personas con discapacidad, la evolución de los intereses de • Juegos para el desarrollo de las habilidades sociales e
los participantes y a los cambios del entorno.
intelectuales.
e) S
e han utilizado recursos audiovisuales e informáticos como
• Juegos para el desarrollo motor de la persona.
herramientas de animación en las actividades de tiempo libre.
• Los talleres en la educación en el tiempo libre.
f) Se han acondicionado los espacios atendiendo a la
• Juegos para el desarrollo de conductas saludables.
• Adecuación de los recursos expresivos a las diferentes
potencialidad educativa de las actividades y a la participación
de las personas con discapacidad.
necesidades de los usuarios.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
a) Se ha argumentado el valor educativo del juego.
b) S
e han seleccionado juegos para el desarrollo de las
habilidades sociales, intelectuales y motrices.
c) S
e han tenido en cuenta los perfiles de los participantes en la
propuesta de juegos.
d) S
e han adaptado las actividades para favorecer la participación
de personas con discapacidad.
e) S
e han asignado espacios, recursos y materiales para el
desarrollo de actividades lúdicas y de tiempo libre.
f) Se han tenido en cuenta las medidas de seguridad y prevención
en la organización de las actividades de tiempo libre educativo.
g) Se han incorporado pautas para la evaluación de las
actividades.