3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2022/10-23)
Decreto 2/2022, de 11 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba (Córdoba).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 10 - Lunes, 17 de enero de 2022

página 260/2

III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 25 de enero de 2021, (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 20,
de 1 de febrero de 2021), incoó procedimiento de inscripción en el Catálogo General
del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de
Interés Etnológico denominada Representación del Prendimiento en Priego de Córdoba
(Córdoba), siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253528

a las procesiones pasionistas, contando con todos sus elementos primigenios y
esenciales. De origen cultual y religioso, pero reconocida como propia por la totalidad de
la población, constituye actualmente uno de los signos de identidad de Priego, dentro del
contexto de la Subbética y, por ende, de la provincia de Córdoba.
Su significación etnológica como expresión viva y dinámica de un teatro popular
religioso ha sido puesta de relieve por las investigaciones, además de señalar el interés
y carácter del texto original, anónimo, de mediados del siglo XVII, en origen en latín, con
acotaciones en castellano, siguiendo en lo fundamental el Evangelio de San Juan. El
guión actual, corregido y aumentado, fue realizado a mediados del siglo XX, manteniendo
los componentes significativos que permanecen en la memoria colectiva, como la Oración
del Ángel, las coplas de Pasión o canto de pregonero y el «Quem Quaeritis», «a quién
buscáis», antiguo tropo medieval en el que se basa el auto pasionista.
Cabe también señalar como valor patrimonial su materialización como teatro popular,
a partir de la voluntad de un colectivo de seglares, la Hermandad de Jesús en la Columna,
cuya misión es representar el Prendimiento en el contexto ritual en el que se produce.
Esta entidad asume el drama sacro desde su fundación, a mediados del siglo XVII, como
prueban las constituciones primitivas de Hermandad entre 1673-1674. Aunque la función
original del drama es el adoctrinamiento y la catequesis plástica (función primigenia en
las representaciones pasionistas), actualmente se ha convertido en un vehículo identitario
local, arraigado en la memoria colectiva.
Otra de las singularidades del Prendimiento, a diferencia de representaciones en otras
localidades, se encuentra en la humanización del personaje de Jesús, interpretado por el
párroco o un sacerdote de la iglesia de San Francisco; la importancia y protagonismo
del papel de Judas y la gestualidad, al constituirse en un drama interpretado mediante
elementos de comunicación no verbal, con máscaras o «rostrillos» en los papeles
principales (Jesús, los Doce Apóstoles y los Sayones), además de destacar el Escuadrón
de Soldados Romanos, que, en contraste con otras poblaciones cordobesas, posee la
particularidad de ir caracterizado como los Tercios de Flandes. El drama posee música de
capilla propia, recientemente recuperada y transcrita para su interpretación. Su análisis
musicológico constata que las partituras están datadas en el siglo XVIII con añadidos y
sustituciones de finales del XIX. La recuperación de esta música confiere al drama sacro
un valor excepcional.
La realización por actores no profesionales, su ejecución en el espacio público y al
aire libre, las mínimas condiciones escénicas para su desarrollo y la interpretación gestual
del texto otorgan a la escenificación un carácter claramente popular, vivo y dinámico.
El Prendimiento posee además un gran valor histórico como testimonio del
mantenimiento de una larga tradición durante más de tres siglos. En la historia de la
representación, los avatares han sido variados, pasando por diferentes momentos en los
que estuvo prohibida por las jerarquías eclesiásticas. A lo largo de esta trayectoria, no
obstante, lejos de anquilosarse en el tiempo, el drama sacro ha experimentado diferentes
procesos de cambio que han supuesto su pervivencia y mantenimiento en el presente.
Uno de los mayores hitos fue la grabación sonora del texto en el año 1978, en torno
a la cual se conforman los elementos escenográficos actuales, así como también los
aspectos interpretativos: desde finales de los setenta, el Prendimiento se desarrolla con
voces grabadas, interpretación gestual, y música que acentúa el efecto cinematográfico
en la escena.