3. Otras disposiciones. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (2022/3-9)
Resolución de 14 de diciembre de 2021, de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, por la que se emite y se hace pública la declaración ambiental estratégica del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra María-Los Vélez y su Área de Influencia Socioeconómica.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 3 - Miércoles, 5 de enero de 2022
página 20760/4
4. Principios estratégicos de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con las
referencias existentes a nivel nacional e internacional. Con este enfoque, en junio de 2018
se aprobó la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 (EADS 2030), documento
estructurado en 13 áreas temáticas que asume los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
y las 169 metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como las prioridades e
iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 y los objetivos temáticos del nuevo
Marco Estratégico Común a 2020.
El objetivo estratégico de la EADS 2030 es orientar y reforzar las políticas e iniciativas
públicas y privadas para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la
transición a una economía verde y en la integración de las consideraciones ambientales,
económicas y sociales. Este modelo se desarrolla a través de sus 13 áreas temáticas y
sus correspondientes líneas y medidas de acción para la consecución de los objetivos
generales de la EADS 2030. De forma resumida, estos objetivos de aplicación en el PDS
son los siguientes:
- Fomentar la cooperación nacional e internacional y trasladar al ámbito regional
los compromisos internacionales con relación a la conservación del capital natural y la
sostenibilidad, integrando dicha conservación y uso sostenible del capital natural en el
modelo de desarrollo territorial y en las políticas sectoriales.
- Fortalecer la capacidad adaptativa de los ecosistemas andaluces en un escenario
de Cambio Global para que mantengan un flujo sostenido de ecoservicios fundamentales
para el desarrollo humano en la región.
- Ordenar el uso del territorio acorde con las necesidades reales de la población y la
capacidad del medio, respetando el funcionamiento de los territorios, las ciudades y los
pueblos como sistema.
- Incrementar el reconocimiento del valor intrínseco e instrumental de la naturaleza,
mejorando la formación, la comunicación y la conciencia social de su custodia y
conservación.
- Mejorar el conocimiento y fortalecer la innovación para desarrollar un modelo de
gestión integrado de los sistemas naturales y socioeconómicos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253026
3.1 La planificación y la promoción, claves para un desarrollo turístico sostenible.
3.2. Los productos tradicionales, la industria agroalimentaria, el entorno natural y el
patrimonio cultural ejes para el desarrollo turístico.
3.3. Fortalecimiento de la identidad territorial asociada al Parque Natural y de su
imagen imagen en el exterior como herramienta de comercialización.
3.4. Redefinición de una red de equipamientos de uso público y culturales con
sistemas de gestión que garanticen su viabilidad.
4.1 Formación ambiental para la protección del medio natural y generar identidad
territorial.
4.2. Mejora de las capacidades de la población como clave fundamental para la
permanencia de jóvenes, la generación de empleo y elevar la calidad de vida.
4.3. Formación a profesionales como base del desarrollo socioeconómico.
5.1 Mantenimiento y mejora de las infraestructuras básicas como política de cohesión
territorial.
5.2. Mejora de la gestión del ciclo del agua.
5.3. Creación, mejora y puesta en valor de las infraestructuras de uso público.
6.1 Colaboración y coordinación entre ciudadanía, asociaciones y Administraciones,
simplificación administrativa y adaptación de la planificación y programación ambientales.
6.2. Coordinación entre Administraciones.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 3 - Miércoles, 5 de enero de 2022
página 20760/4
4. Principios estratégicos de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con las
referencias existentes a nivel nacional e internacional. Con este enfoque, en junio de 2018
se aprobó la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 (EADS 2030), documento
estructurado en 13 áreas temáticas que asume los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
y las 169 metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, así como las prioridades e
iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 y los objetivos temáticos del nuevo
Marco Estratégico Común a 2020.
El objetivo estratégico de la EADS 2030 es orientar y reforzar las políticas e iniciativas
públicas y privadas para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la
transición a una economía verde y en la integración de las consideraciones ambientales,
económicas y sociales. Este modelo se desarrolla a través de sus 13 áreas temáticas y
sus correspondientes líneas y medidas de acción para la consecución de los objetivos
generales de la EADS 2030. De forma resumida, estos objetivos de aplicación en el PDS
son los siguientes:
- Fomentar la cooperación nacional e internacional y trasladar al ámbito regional
los compromisos internacionales con relación a la conservación del capital natural y la
sostenibilidad, integrando dicha conservación y uso sostenible del capital natural en el
modelo de desarrollo territorial y en las políticas sectoriales.
- Fortalecer la capacidad adaptativa de los ecosistemas andaluces en un escenario
de Cambio Global para que mantengan un flujo sostenido de ecoservicios fundamentales
para el desarrollo humano en la región.
- Ordenar el uso del territorio acorde con las necesidades reales de la población y la
capacidad del medio, respetando el funcionamiento de los territorios, las ciudades y los
pueblos como sistema.
- Incrementar el reconocimiento del valor intrínseco e instrumental de la naturaleza,
mejorando la formación, la comunicación y la conciencia social de su custodia y
conservación.
- Mejorar el conocimiento y fortalecer la innovación para desarrollar un modelo de
gestión integrado de los sistemas naturales y socioeconómicos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253026
3.1 La planificación y la promoción, claves para un desarrollo turístico sostenible.
3.2. Los productos tradicionales, la industria agroalimentaria, el entorno natural y el
patrimonio cultural ejes para el desarrollo turístico.
3.3. Fortalecimiento de la identidad territorial asociada al Parque Natural y de su
imagen imagen en el exterior como herramienta de comercialización.
3.4. Redefinición de una red de equipamientos de uso público y culturales con
sistemas de gestión que garanticen su viabilidad.
4.1 Formación ambiental para la protección del medio natural y generar identidad
territorial.
4.2. Mejora de las capacidades de la población como clave fundamental para la
permanencia de jóvenes, la generación de empleo y elevar la calidad de vida.
4.3. Formación a profesionales como base del desarrollo socioeconómico.
5.1 Mantenimiento y mejora de las infraestructuras básicas como política de cohesión
territorial.
5.2. Mejora de la gestión del ciclo del agua.
5.3. Creación, mejora y puesta en valor de las infraestructuras de uso público.
6.1 Colaboración y coordinación entre ciudadanía, asociaciones y Administraciones,
simplificación administrativa y adaptación de la planificación y programación ambientales.
6.2. Coordinación entre Administraciones.