3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2021/232-32)
Decreto 256/2021, de 30 de noviembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento denominado Mellaria, en el término municipal de Tarifa (Cádiz).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 232 - Jueves, 2 de diciembre de 2021

página 19233/5

IV. Delimitación del Bien.
La prospección geoarqueológica con sondeos realizada por la Delegación de
Cultura en Cádiz en el año 1984, así como la «Prospección Arqueológica Superficial con
sondeos en el litoral gaditano: de Tarifa a Punta Camarinal (Cádiz)», durante la campaña
de 1986, permitieron evaluar la importancia del yacimiento objeto de protección así como
conocer su extensión. Recientes trabajos de arqueología preventiva, autorizados por la
Delegación Territorial de Cultura en Cádiz en junio de 2017 confirmarían la delimitación
del yacimiento mediante prospección superficial y sondeos.
La delimitación del Bien afecta a todas aquellas vías, parajes, parcelas, inmuebles,
elementos y cualesquiera espacios públicos o privados contenidos dentro de la línea de
delimitación.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251485

También la historiografía relata cómo esta área fue progresivamente abandonada a
partir del siglo IV, al parecer por un terremoto acaecido en la época. Mellaria es citada con
posterioridad, al igual que Baelo-Claudia, como puerto de embarque para los Vándalos
que desde Hispania fueron a África; además de haber sido asentamiento visigodo y
bizantino ya en el siglo VII, a tenor de unas inscripciones descubiertas en el subsuelo del
Castillo de los Guzmanes.
La Zona Arqueológica de Mellaria protegida mediante el presente decreto se
encuentra ubicada en la ensenada conocida como Valdevaqueros, al margen oeste de la
desembocadura del Arroyo del Valle, y a escasos metros de la línea costera litoral que,
además, le sirve de límite por el sur. El área a proteger se encuentra enclavada en un
pequeño istmo que delimita la ensenada formada en la desembocadura del río y que se
corresponde con un estuario natural. Este lugar fue visitado por P. Paris y G.E. Bonsor,
quienes a comienzos del siglo XX destacaron la presencia de muros de sillería y piletas
de salazones de pescados.
El yacimiento arqueológico se caracteriza por presentar un abanico cronológico en
torno al siglo II a.n.e. y el siglo VII, destacando el conjunto de estructuras emergentes
diseminadas por toda el área delimitada, siendo más evidentes al oeste del yacimiento,
junto a la playa y en paralelo a la línea de la costa.
Al este de este sector, en una zona elevada, se aprecian estructuras y abundante
material cerámico, además de una estructura funeraria tardo romana (sin restos óseos
en su interior) fechable entre los siglos V-VII. El conjunto de estructuras murarias que se
aprecian en los perfiles y que emergen varios centímetros del suelo se conservan en buen
estado pero están siendo afectadas por agentes meteorológicos y la acción antrópica.
Estos muros presentan 0,40 m de espesor. Se observan algunos mampuestos de los que
forman los muros alterados por la instalación de hogueras sobre las mismas. Puede verse
también gran cantidad de material arqueológico mueble, sobre todo cerámico, como el
formado por materiales constructivos (tégulas, ímbrices, ladrillos, opus…) y recipientes
(ánforas, cerámica común, sigilata...).
El resto de la superficie del yacimiento se caracteriza por presentar un elevado
número de estructuras en superficie, y de forma generalizada en toda el área abundantes
restos cerámicos constituidos fundamentalmente por material latericio (tégulas, ladrillos y
tejas), material anfórico y cerámicas comunes.
Una considerable parte del yacimiento se ubica muy cercano al litoral marítimo,
por lo que su erosión natural es patente. Esto, unido a la idiosincrasia generada por la
naturaleza del lugar al tratarse de un área turística de playas en auge han provocado el
progresivo deterioro de los vestigios observables en superficie. Otra causa de deterioro
de esta área, son las actuaciones que tuvieron lugar con motivo de la Segunda Guerra
Mundial que provocaron la construcción de dos búnkeres defensivos de los que parte de
sus estructuras son visibles junto a la playa.