3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2021/232-32)
Decreto 256/2021, de 30 de noviembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento denominado Mellaria, en el término municipal de Tarifa (Cádiz).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 232 - Jueves, 2 de diciembre de 2021

página 19233/4

A NE XO
I. Denominación.
Principal: Mellaria.
Secundaria: Ensenada de Valdevaqueros.

III. Descripción del Bien.
El yacimiento está constituido actualmente por un enclave costero donde se ubicaría,
además de otras construcciones, una relevante factoría de salazones en uso desde época
púnica (siglos IV y III a.n.e), relacionada con el asentamiento púnico-romano denominado
Mellaria. Las menciones al citado lugar de Mellaria devienen de Plinio el Viejo, Estrabón,
Pomponio Mela, Plutarco, así como en el itinerario de Antonino. En estas referencias
clásicas aparece como mansión de la vía costera entre Carteia y Baelo Claudia.
En la zona que nos ocupa se observan, emergiendo en superficie, estructuras
murarias realizadas con sillería, así como materiales constructivos (tégulas, ímbrices y
ladrillos) y restos cerámicos pertenecientes a diversas producciones (ánforas, cerámicas
comunes, sigilatas). La identificación de estos restos con el asentamiento Mellaria citado
por las fuentes clásicas no es segura. Unos investigadores la sitúan en la Ensenada de
Valdevaqueros y otros la ubican en las cercanías de Tarifa, como es el caso de Turriano
Gracil, escritor y militar de época romana natural de Tarifa, y, más recientemente, el
canciller Ignacio López de Ayala en su obra Historia de Gibraltar, publicada en Madrid
en 1782.
Respecto a la ciudad de Mellaria se conoce desde la Antigüedad por ser un importante
punto de referencia en la ruta costera que llevaba a Kalpe (Gibraltar) y a Tingis (Tánger),
además de ubicarse entre las ciudades de Baessippo (Barbate), Baelo-Claudia (Bolonia)
y Tingitera (Tarifa). La mayoría de los datos que certifican la existencia de esta ciudad
provienen de fuentes antiguas, existiendo en estas referencias ciertas variaciones con
respecto a la grafía del nombre de la ciudad, ya que para unos es Melaria y para otros
es Menlaria: «Itinerario de Antonino» (407,2), el «Anónimo de Rávena» IV,42 (305,14)
y V,4 (344,8), Estrabón (III, 1, 8), Pomponio Mela (II,96), Plinio (III,7), Plutarco (Sert.,
12) y Ptolomeo (II,4,6). En lo referente a su ubicación existen diversas opiniones. Para
Saavedra estaría cercana a Tarifa, concretamente en las proximidades al río Maturalo,
sin embargo para otros autores como A. Blázquez, el Padre Flores y Thouvenot, su
ubicación estaría al este del río del Valle. Fidel Fita, usando como base para su hipótesis
una inscripción, la sitúa en la Dehesa de la Peña. En esta misma línea se encuentran las
opiniones de Bonsor y Schulten quienes, utilizando el Itinerario Antonino, la ubican en las
proximidades del Arroyo de Valdevaqueros. Probablemente el origen de esta ciudad, al
igual que ocurre con otras ciudades del Estrecho, estaría relacionado con los trasvases
poblacionales que se realizan desde el norte de África a la costa sur de Hispania que,
desde la época de los Bárquidas, comenzaron a realizar los cartagineses. Esta hipótesis
viene avalada por la referencia que encontramos en las propias fuentes antiguas, donde
se dice que el tramo de la costa que va desde el Estrecho hasta Almería se encontraba
poblado por púnicos procedentes de África (Plinio III, 8; Ptolomeo II, 4 y 6; Pomponio
Mela II, 96; Appiano 56). El motivo de su existencia y funcionalidad estaría relacionado
así mismo con el comercio, concretamente con la explotación de la riqueza pesquera de
la que eran acreedoras estas aguas desde tiempos remotos, de ahí que algunos de los
restos hallados sean piletas de salazones. Asimismo parece que la segunda actividad
comercial era la apicultura que, junto con la agricultura, la harían tener un activo comercio
con las ciudades del norte de África (Estrabón III, 1, 8).
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251485

II. Ubicación.
Provincia: Cádiz.
Municipio: Tarifa.