3. Otras disposiciones. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. (2021/232-32)
Decreto 256/2021, de 30 de noviembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento denominado Mellaria, en el término municipal de Tarifa (Cádiz).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 232 - Jueves, 2 de diciembre de 2021

página 19233/2

III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 3 de diciembre de 2020 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
número 240, de 15 de diciembre de 2020), incoó procedimiento de inscripción en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con
la tipología de Zona Arqueológica, del yacimiento denominado Mellaria, en Tarifa (Cádiz).
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Cádiz emitió informe favorable a la
inscripción, con fecha 18 de febrero de 2021, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.6
de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre.
De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos
de información pública, mediante anuncio de la Delegación Territorial de Fomento,
Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz,
publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 90, de 13 de mayo 2021,
y en el portal de la transparencia de la Junta de Andalucía, y de trámite de audiencia
al Ayuntamiento de Tarifa y otros organismos públicos; así como a los particulares
directamente afectados en sus derechos. A los interesados que, intentada la notificación,
no se pudo realizar, se procedió a notificarles dicho trámite mediante publicación en el
Boletín Oficial del Estado número 137, de 9 de junio de 2021.
Terminada la instrucción del procedimiento y de conformidad con el artículo 27.1 de la
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica,
el yacimiento denominado Mellaria en Tarifa que se describe y delimita en el anexo al
presente decreto.
A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del citado Reglamento de Protección y
Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo dispuesto en el artículo 40
de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía,
procede instar el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos
de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados,
creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero. Así mismo, de acuerdo con el artículo 12 de
la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede el asiento gratuito de la inscripción en el
Registro de la Propiedad correspondiente.
En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 9.7.a)
de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de
Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía y el Decreto 108/2019,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251485

restos constructivos visibles y depósitos situados en esta zona, el emplazamiento exacto
(de la ciudad) aún resulta desconocido, aunque el conjunto presenta un interés relevante
e indudables valores patrimoniales.
En este sentido, emergiendo en superficie se aprecian estructuras murarias
realizadas con sillería, así como materiales constructivos (tégulas, ímbrices y ladrillos) y
restos cerámicos pertenecientes a diversas producciones (ánforas, cerámicas comunes,
sigilatas). Las estructuras se observan diseminadas por todo el área delimitada, siendo
más evidentes al oeste del yacimiento, junto a la playa y en paralelo a la línea de la costa,
donde a simple vista puede apreciarse un interesante conjunto de piletas de salazón
que, debido a la acción antrópica y del mar, ha perdido la mayoría del revestimiento de
opus signinum. Al este de este sector, a un centenar de metros, se localiza una pequeña
elevación. Se trata de una superficie con una potencia arqueológica superior a los tres
metros, apreciándose en los perfiles restos de estructuras, adobes y abundante material
cerámico, estando coronado dicho montículo por una estructura funeraria tardo romana,
(sin restos óseos en su interior), fechable entre los siglos V-VII.
La relevancia del área patrimonial es reconocida por la Declaración de Utilidad
Pública, aprobada por Decreto 3145/1972, de 26 de octubre, del Consejo de Ministros
(publicado en el Boletín Oficial del Estado número 275, de 16 de noviembre de 1972).