Disposiciones generales. Consejería de Salud y Familias. (2021/229-7)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el Plan de Alta Frecuentación 2021/2022.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021

página 18888/7

Servicio Andaluz de Salud

3. ACTUACIONES EN EL HOSPITAL.
3.1. Actuaciones en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH).
Las patologías prevalentes para vigilar en el período de tiempo en cuestión son, fundamentalmente,
insuficiencia respiratoria ocasionada por el Covid-19, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca,
reagudizaciones de pacientes con neumopatías crónicas y descompensaciones en pacientes pluripatológicos
por procesos infecciosos de vías respiratorias.
Las actuaciones a este nivel pasan por mantener los circuitos asistenciales creados desde el inicio de la
pandemia, sus recursos y su adecuación a la frecuentación previsible, la revisión y adaptación de los
protocolos de actuación existentes y el aumento en su capacidad de resolución.
3.1.A. Redefinición de recursos.
En función de la experiencia de cada centro en el periodo de alta frecuentación del año pasado, deben
definirse exactamente los recursos de personas y estructura que habitualmente funcionan en la Unidad y
aquéllos que serían necesarios para adecuar la actividad a los circuitos existentes y a la frecuentación
previsible, que ya desde los meses de verano estamos observando un incremento importante en
comparación con el verano del año 2020. En ese sentido es primordial el abordaje de zonas de ampliación a
nivel de sus tres áreas (Clasificación, Consultas y Observación, tanto camas como sillones) con zonas de
aislamiento y la necesidad de recursos humanos para su cobertura.

5

3.1.C. Aumento de la capacidad de resolución.
Para garantizar los tiempos de respuesta recomendados por el PAUE, es necesario incrementar, en la
medida de lo posible, la capacidad de resolución del SUH a través de las siguientes actuaciones:
 Aumento del número de consultas dedicadas a la clasificación de pacientes.
 Aumento del número de consultas en los Circuitos de Atención Básica y Polivalente.
 Aumento de puestos del Área de Observación (camas y sillones).
 Garantizar los circuitos de patología respiratoria diferenciada del resto de circuitos.
 Garantizar la cobertura de la totalidad de la plantilla del SUH incrementándola de ser
necesario.
Disminución de los tiempos de decisión de destinos intermedios y finales tanto en el Área de
Consultas como en el Área de Observación.
 Asegurar el cumplimiento de los criterios de ingreso en el Área de Observación, evitando
aquellos que tengan un claro destino de hospitalización siempre que no requierancuidados en
ese momento.
 Asegurar las recomendaciones del PAUE en tiempos de respuesta y/o estancia tanto en el
propio SUH como en los procedimientos que afecten a otras Unidades que le sirven de apoyo.
PAF GRIPE y COVID19 2021-2022

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251128

3.1.B. Protocolos de actuación.
Mantener actualizados los protocolos usados la temporada anterior y modificar las deficiencias
observadas a nivel local. Estos protocolos de actuación consensuados con el resto de Unidades Asistenciales
es uno de los puntos fundamentales del PAF, siendo además fundamental la difusión a todas las unidades y
todos los profesionales del centro. Su elaboración permite, en las patologíasmás prevalentes, adecuar la
práctica clínica a las últimas evidencias en un marco de eficiencia y definir no sólo los criterios de ingreso,
tanto en las distintas especialidades como en la propia Área de Observación (camas y sillones), también los
criterios que en cada caso se establezcan para la derivación de estudios al ámbito ambulatorio
especializado. Estos criterios, que deberían estar ya vigentes en todos los SUH, se convierten en épocas de
activación del PAF en un arma si cabe más eficaz a la hora de adecuar los procesos diagnósticos y
terapéuticos a estas épocas de tan alta demanda asistencial. Estos protocolos deben ser aprobados por la
Dirección y conocidos por el personal sanitario a quién afecte su cumplimiento.