Disposiciones generales. Consejería de Salud y Familias. (2021/229-7)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el Plan de Alta Frecuentación 2021/2022.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18888/16
Servicio Andaluz de Salud
6. FASES DE APLICACIÓN DEL PLAN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Para la definición del PAF la Consejería de Salud y Familias ha creado una comisión de alta frecuentación
GRIPE/COVID 2021-2022 que marcará las líneas estratégicas a desarrollar y poner en marcha. Entre ellas, la
monitorización de los datos a tiempo real y de la situación de cada uno delos centros públicos y privados
tanto del ámbito de primaria como hospitalario, en frecuentación y en datos epidemiológicos para la toma de
decisiones; para definir en base a estos datos, los criterios deaplicación del PAF y de activación de sus
distintas fases.
Las fases de aplicación del Plan se basan en criterios epidemiológicos, de frecuentación en centros,SUAP y
atención domiciliaria.
14
CRITERIOS DE APLICACIÓN
1. N.º de casos sospechosos y confirmados de Covid-19
2. N.º de pruebas diagnósticas realizadas para Covid-19
3. N.º de altas hospitalarias por Covid-19 para aislamiento y seguimiento domiciliario
4. Porcentaje de incremento del número de urgencias que acuden al Centro de Salud y alSUAP
5. Porcentaje de incremento del número de pacientes que precisan atención domiciliaria o
fuera del Centro, tanto del Centro de Salud como de los EM(equipos móviles)
6. Porcentaje de incremento en las derivaciones al hospital desde el SUAP
7. Porcentaje de incremento en las derivaciones al hospital en los EM
00251128
FASE 0
Activación:
N.º de pacientes con sospecha o confirmación de Covid-19 en los últimos 14 días
menor a tres por equipo médico/enfermera.
Incremento menor del 10% en el porcentaje del número de urgencias (incluye tanto
la patología Covid19 como la patología no Covid19, así como la patología crónica
descompensada por virus respiratorios) que acuden al centro de salud y al SUAP
durante tres días consecutivos naturaleso laborables.
Medidas:
Se activarán las reuniones de la Comisión de seguimiento creadas por la Dirección
del Centro con la periodicidad que se considere necesaria (a ser posible por
videoconferencia).
En esta situación no se emplearán recursos extraordinarios, se aplicará el Plande Alta
Frecuentación con las medidas ya enunciadas de vigilancia y control de la actividad
en el conjunto del centro. Sobre todo, la detección precoz de casos sospechosos y
estudio de contactos.
PAF GRIPE y COVID19 2021-2022
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18888/16
Servicio Andaluz de Salud
6. FASES DE APLICACIÓN DEL PLAN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Para la definición del PAF la Consejería de Salud y Familias ha creado una comisión de alta frecuentación
GRIPE/COVID 2021-2022 que marcará las líneas estratégicas a desarrollar y poner en marcha. Entre ellas, la
monitorización de los datos a tiempo real y de la situación de cada uno delos centros públicos y privados
tanto del ámbito de primaria como hospitalario, en frecuentación y en datos epidemiológicos para la toma de
decisiones; para definir en base a estos datos, los criterios deaplicación del PAF y de activación de sus
distintas fases.
Las fases de aplicación del Plan se basan en criterios epidemiológicos, de frecuentación en centros,SUAP y
atención domiciliaria.
14
CRITERIOS DE APLICACIÓN
1. N.º de casos sospechosos y confirmados de Covid-19
2. N.º de pruebas diagnósticas realizadas para Covid-19
3. N.º de altas hospitalarias por Covid-19 para aislamiento y seguimiento domiciliario
4. Porcentaje de incremento del número de urgencias que acuden al Centro de Salud y alSUAP
5. Porcentaje de incremento del número de pacientes que precisan atención domiciliaria o
fuera del Centro, tanto del Centro de Salud como de los EM(equipos móviles)
6. Porcentaje de incremento en las derivaciones al hospital desde el SUAP
7. Porcentaje de incremento en las derivaciones al hospital en los EM
00251128
FASE 0
Activación:
N.º de pacientes con sospecha o confirmación de Covid-19 en los últimos 14 días
menor a tres por equipo médico/enfermera.
Incremento menor del 10% en el porcentaje del número de urgencias (incluye tanto
la patología Covid19 como la patología no Covid19, así como la patología crónica
descompensada por virus respiratorios) que acuden al centro de salud y al SUAP
durante tres días consecutivos naturaleso laborables.
Medidas:
Se activarán las reuniones de la Comisión de seguimiento creadas por la Dirección
del Centro con la periodicidad que se considere necesaria (a ser posible por
videoconferencia).
En esta situación no se emplearán recursos extraordinarios, se aplicará el Plande Alta
Frecuentación con las medidas ya enunciadas de vigilancia y control de la actividad
en el conjunto del centro. Sobre todo, la detección precoz de casos sospechosos y
estudio de contactos.
PAF GRIPE y COVID19 2021-2022
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja