Disposiciones generales. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. (2021/229-9)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual 2021-2024.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18891/9
ejecutado por la ONGD Mujeres en Zonas de Conflictos, en el marco del cual se llevó a
cabo un estudio que señala que el 98.5% de la trata en Andalucía se produce con fines
de explotación sexual8. Según el Informe del CITCO sobre la trata de personas en
España en 2017, un tercio de las víctimas de trata de personas en España son explotadas
en Andalucía9.
Junto a este esfuerzo por obtener datos fiables que muestren la realidad de la trata de
personas, se han hecho importantes avances a nivel estatal y supraestatal para luchar
contra esta lacra.
A nivel internacional, la aprobación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, también llamado Protocolo de
Palermo, supuso un hito en la lucha contra la trata. Firmado y ratificado por numerosos
Estados, entre los que se incluye España, este Protocolo ha propiciado la puesta en
marcha de estrategias y grupos de trabajo tanto en Naciones Unidas como a nivel
estatal.
Pese a esto, el último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas destaca la necesidad de cambiar la perspectiva del abordaje de la
acción contra la trata, ya que se encuentra focalizada en la investigación y persecución
de los tratantes, en vez de en la protección y asistencia de las víctimas.10
En este sentido, la Comisión Europea ha publicado la Estrategia de la Unión Europea
sobre los derechos de las víctimas, con el fin de garantizar que las víctimas de delitos
puedan hacer valer sus derechos y facilitar el acceso a la justicia, con independencia del
lugar de la Unión Europea en que se cometa el delito.
A esta realidad constatada se suma la situación de pandemia mundial y crisis
económica, en la que ya se está notando un incremento del problema de feminización de
la pobreza, que en otras ocasiones ha generado un aumento del número de mujeres y
niñas en situación de explotación sexual asociada a vulnerabilidad económica. Estas
víctimas, que se encuentran en un grado de aislamiento social absoluto, debido a su falta
de red de apoyo familiares y sociales y a que poseen un mínimo o nulo conocimiento de
sus derechos y recursos disponibles, ante la situación de pandemia, ven agravada su
situación, al tener que trasladarse a otros lugares por el cierre de establecimientos y
locales donde eran explotadas, quedando aún más expuestas a las redes criminales que
las explotan.
Asimismo, las mujeres trans e intersexuales objeto de trata y explotación sexual
presentan desafíos específicos relacionados, entre otras circunstancias, con el
alojamiento, las actuaciones de identificación, el acceso a los servicios médicos, además
del factor de doble discriminación y la transfobia social que aún persiste. Ello aporta
consecuencias psicológicas negativas que aumentan la dificultad para adaptarse y se
intensifica la vulnerabilidad.
De ello se desprende el claro componente de género de la trata sexual, cuya causa
última es la desigualdad entre hombres y mujeres. Y es que los atentados a la libertad e
indemnidad sexual, además de su íntima relación con los roles de género, afectan
mayoritariamente a mujeres y a niñas, tal y como viene sucediendo con la trata con fines
de explotación sexual.
Frente a esto, el Instituto Andaluz de la Mujer, en línea con el Plan de contingencia
6
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00251131
.
8 MUJERES EN ZONA DE CONFLICTO, (2016). Estrategia de Intervención con Víctimas y Supervivientes de
Trata en Andalucía y Ceuta. Pg. 62.
9 CITCO, (2018). Informe sobre la trata de personas en España en 2017. Obtenido de:
http://www.interior.gob.es/documents/10180/7146983/Balance_2017_Trata.pdf/153296b3-be9b-44be-921d0b034f772a76
10 GIAMMARINARO, M. G. (2020). Informe sobre trata de personas. Obtenido de:
https://undocs.org/en/A/HRC/44/45
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021
página 18891/9
ejecutado por la ONGD Mujeres en Zonas de Conflictos, en el marco del cual se llevó a
cabo un estudio que señala que el 98.5% de la trata en Andalucía se produce con fines
de explotación sexual8. Según el Informe del CITCO sobre la trata de personas en
España en 2017, un tercio de las víctimas de trata de personas en España son explotadas
en Andalucía9.
Junto a este esfuerzo por obtener datos fiables que muestren la realidad de la trata de
personas, se han hecho importantes avances a nivel estatal y supraestatal para luchar
contra esta lacra.
A nivel internacional, la aprobación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, también llamado Protocolo de
Palermo, supuso un hito en la lucha contra la trata. Firmado y ratificado por numerosos
Estados, entre los que se incluye España, este Protocolo ha propiciado la puesta en
marcha de estrategias y grupos de trabajo tanto en Naciones Unidas como a nivel
estatal.
Pese a esto, el último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas destaca la necesidad de cambiar la perspectiva del abordaje de la
acción contra la trata, ya que se encuentra focalizada en la investigación y persecución
de los tratantes, en vez de en la protección y asistencia de las víctimas.10
En este sentido, la Comisión Europea ha publicado la Estrategia de la Unión Europea
sobre los derechos de las víctimas, con el fin de garantizar que las víctimas de delitos
puedan hacer valer sus derechos y facilitar el acceso a la justicia, con independencia del
lugar de la Unión Europea en que se cometa el delito.
A esta realidad constatada se suma la situación de pandemia mundial y crisis
económica, en la que ya se está notando un incremento del problema de feminización de
la pobreza, que en otras ocasiones ha generado un aumento del número de mujeres y
niñas en situación de explotación sexual asociada a vulnerabilidad económica. Estas
víctimas, que se encuentran en un grado de aislamiento social absoluto, debido a su falta
de red de apoyo familiares y sociales y a que poseen un mínimo o nulo conocimiento de
sus derechos y recursos disponibles, ante la situación de pandemia, ven agravada su
situación, al tener que trasladarse a otros lugares por el cierre de establecimientos y
locales donde eran explotadas, quedando aún más expuestas a las redes criminales que
las explotan.
Asimismo, las mujeres trans e intersexuales objeto de trata y explotación sexual
presentan desafíos específicos relacionados, entre otras circunstancias, con el
alojamiento, las actuaciones de identificación, el acceso a los servicios médicos, además
del factor de doble discriminación y la transfobia social que aún persiste. Ello aporta
consecuencias psicológicas negativas que aumentan la dificultad para adaptarse y se
intensifica la vulnerabilidad.
De ello se desprende el claro componente de género de la trata sexual, cuya causa
última es la desigualdad entre hombres y mujeres. Y es que los atentados a la libertad e
indemnidad sexual, además de su íntima relación con los roles de género, afectan
mayoritariamente a mujeres y a niñas, tal y como viene sucediendo con la trata con fines
de explotación sexual.
Frente a esto, el Instituto Andaluz de la Mujer, en línea con el Plan de contingencia
6
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00251131
.
8 MUJERES EN ZONA DE CONFLICTO, (2016). Estrategia de Intervención con Víctimas y Supervivientes de
Trata en Andalucía y Ceuta. Pg. 62.
9 CITCO, (2018). Informe sobre la trata de personas en España en 2017. Obtenido de:
http://www.interior.gob.es/documents/10180/7146983/Balance_2017_Trata.pdf/153296b3-be9b-44be-921d0b034f772a76
10 GIAMMARINARO, M. G. (2020). Informe sobre trata de personas. Obtenido de:
https://undocs.org/en/A/HRC/44/45