Disposiciones generales. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. (2021/229-9)
Acuerdo de 23 de noviembre de 2021, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual 2021-2024.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021

página 18891/5

1. INTRODUCCIÓN

1 En esta Estrategia se entiende por víctimas las que hayan sido identificadas como tales, con independencia del
tiempo transcurrido y del momento en el que se haya producido su detección, abarcando, incluso, aquéllas sobre las
que haya indicios de que pudieran encontrarse en dicha situación.

2

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251131

La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una forma grave de
esclavitud que perdura en el siglo XXI, un atentado a los derechos humanos que lleva a
reclamar una actuación integral y estratégica que conduzca a su abolición. Consciente
de ello, el Gobierno de Andalucía plantea ofrecer a la sociedad un instrumento eficaz
para luchar contra esta forma de violencia de género.
La Estrategia Andaluza Contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación
Sexual 2021-2024 tiene como finalidad principal establecer las líneas generales de
actuación orientadas a la consecución del Objetivo establecido en el Acuerdo de 29 de
septiembre de 2020 del Consejo de Gobierno, publicado en el BOJA n.º 192 de 2 de
octubre de 2020, por el que se aprueba la formulación de la estrategia mencionada,
referido a la necesidad de dotar a la Administración de la Junta de Andalucía de un
instrumento que recoja los ejes y siente las bases de actuación para sensibilizar,
prevenir, erradicar y minimizar las secuelas de este tipo de violencia que sufren las
mujeres y niñas.
La presente estrategia se sustenta en varios ejes de actuación que incluyen la
investigación, formación, prevención, sensibilización, visibilización, detección e
identificación de situaciones de trata, cooperación y coordinación, y asistencia, atención
y protección de las víctimas1.
Este documento es un instrumento que permitirá coordinar los esfuerzos que
Administraciones Públicas, entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil
vienen realizando en la lucha contra este tipo de conductas delictivas, estableciendo una
colaboración estrecha que conduciría la persecución eficaz y más eficiente de las redes
de trata, y un mejor conocimiento del problema a través de estudios e investigaciones
que se prevén realizar.
La trata es una grave vulneración de los derechos humanos, un problema global
complejo, que alcanza a mujeres y niñas en diferentes situaciones de riesgo, y por tanto
de vulnerabilidad, como sucede particularmente con las mujeres y niñas con
discapacidad, las mujeres trans/intersexuales o con las mujeres extranjeras en situación
administrativa de irregularidad en España, cuyas posibilidades de caer en las redes de
trata se han agravado el incremento de la presencia de mujeres en los flujos migratorios.
Estas circunstancias requieren un tratamiento diferencial a favor de las mismas.
En el caso de las mujeres trans y las mujeres intersexuales, las oportunidades de empleo
son más escasas para estas personas identificadas fuera del rango binario tradicional de
género, por lo que el acceso a la explotación sexual es, a veces, la única salida. Este
hecho también lo conocen los traficantes, que buscan en muchas ocasiones
específicamente víctimas trans, personas intersex y no binarias, pues estiman que tienen
escasas alternativas.
La trata con fines de explotación sexual en mujeres y niñas se nutre de la escasa cultura
democrática y de la desigualdad de género, amplificando su daño al instalarse sobre
organizaciones delictivas internacionales que, además, utilizan las redes sociales y las
TIC para captar víctimas, campo este último en el que es necesario reforzar aún más las
acciones de prevención-acción.
Este problema se debe abordar sobre la base de los Derechos Universales reconocidos