3. Otras disposiciones. . (2021/196-12)
Decreto 232/2021, de 5 de octubre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el inmueble denominado Silo de La Palma del Condado, en La Palma del Condado (Huelva).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Lunes, 11 de octubre de 2021
página 120
estático, de ahí que la maquinaria que mueve los entresijos del silo sea tan importante,
lo que ha llevado a calificar los silos, en general, como edificios-máquina. También se
aprovechaba ese desplazamiento para fumigar si fuera necesario en el tránsito del sótano
a la nueva celda.
Junto a la entrada este se halla el panel de control de las operaciones de carga y
descarga, así como de mantenimiento y limpieza. Desde aquí se vigilaba la temperatura
a través de un aparato específico para ello. Mediante un cuadro de mandos eléctrico se
revisaban todas las operaciones: puesta en marcha, régimen de motores y máquinas y
el curso que sigue el grano a través de elevadores, distribuidores, tolvas limpiadoras y
máquinas de selección y clasificación. En las celdas pertenecientes a la ampliación del
silo había que realizar las labores de dirigir el grano de forma manual desde la planta 6.ª,
no pudiéndose realizar desde el panel de control de la planta baja.
El conjunto agroalimentario lo completan la siguientes instalaciones, todas ellas
conservadas en la actualidad: el centro de transformación que abastecía al edificio de
electricidad, una báscula para pesar el grano y un edificio de aseos y oficina .
El estilo arquitectónico del inmueble y edificios accesorios es claramente racionalista,
siguiendo un modelo de la arquitectura agraria estandarizada con unos rasgos peculiares
vinculados con la arquitectura popular andaluza. La mezcla del ladrillo con el blanco
recuerda las viviendas rurales que se encalaban en señal de limpieza. Aunque se trata de
un edificio de carácter estrictamente práctico, su fachada principal se flanquea con una
torre de ladrillo en la esquina sureste. El uso del ladrillo en planta baja, como si fuera un
zócalo, y en la última, en contraste con el blanco del resto del edificio, consigue un juego
de texturas dándole dinamismo a la fachada. En sus inicios se podía distinguir desde el
exterior la configuración de las celdas por el recercado de ladrillo que había en cada línea
vertical entre celdas –actualmente pintado en blanco–.
Nos encontramos ante una de las edificaciones más representativas de La Palma del
Condado, siendo en la actualidad la mas alta del municipio, constituyendo un referente
paisajístico emergente en el horizonte de la localidad junto al campanario de la Iglesia de
San Juan Bautista.
El edificio alberga una colonia de cernícalos primilla.
IV. Delimitación del Bien.
El Bien queda delimitado por la parcela número 5 de la manzana 64139 (afectada
parcialmente), según se detalla en el plano anexo al presente decreto.
V. Delimitación del entorno.
Para evitar las alteraciones que puedan afectar a los valores propios del bien, a su
contemplación, apreciación o estudio se ha delimitado un entorno de protección que
abarca los espacios comprendidos dentro de la delimitación que figura en el anexo y,
gráficamente, en el plano de delimitación del Bien y su entorno.
El citado entorno está constituido por el resto de la parcela 5 y manzana 64139
(afectada parcialmente) que no forma parte integrante del Bien, según se detalla en el
plano anexo al presente decreto.
00199743
VI. Cartografía.
Cartografía base: Servicio WMS. Cartografía Catastral. Sede Electrónica del Catastro
2020.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Lunes, 11 de octubre de 2021
página 120
estático, de ahí que la maquinaria que mueve los entresijos del silo sea tan importante,
lo que ha llevado a calificar los silos, en general, como edificios-máquina. También se
aprovechaba ese desplazamiento para fumigar si fuera necesario en el tránsito del sótano
a la nueva celda.
Junto a la entrada este se halla el panel de control de las operaciones de carga y
descarga, así como de mantenimiento y limpieza. Desde aquí se vigilaba la temperatura
a través de un aparato específico para ello. Mediante un cuadro de mandos eléctrico se
revisaban todas las operaciones: puesta en marcha, régimen de motores y máquinas y
el curso que sigue el grano a través de elevadores, distribuidores, tolvas limpiadoras y
máquinas de selección y clasificación. En las celdas pertenecientes a la ampliación del
silo había que realizar las labores de dirigir el grano de forma manual desde la planta 6.ª,
no pudiéndose realizar desde el panel de control de la planta baja.
El conjunto agroalimentario lo completan la siguientes instalaciones, todas ellas
conservadas en la actualidad: el centro de transformación que abastecía al edificio de
electricidad, una báscula para pesar el grano y un edificio de aseos y oficina .
El estilo arquitectónico del inmueble y edificios accesorios es claramente racionalista,
siguiendo un modelo de la arquitectura agraria estandarizada con unos rasgos peculiares
vinculados con la arquitectura popular andaluza. La mezcla del ladrillo con el blanco
recuerda las viviendas rurales que se encalaban en señal de limpieza. Aunque se trata de
un edificio de carácter estrictamente práctico, su fachada principal se flanquea con una
torre de ladrillo en la esquina sureste. El uso del ladrillo en planta baja, como si fuera un
zócalo, y en la última, en contraste con el blanco del resto del edificio, consigue un juego
de texturas dándole dinamismo a la fachada. En sus inicios se podía distinguir desde el
exterior la configuración de las celdas por el recercado de ladrillo que había en cada línea
vertical entre celdas –actualmente pintado en blanco–.
Nos encontramos ante una de las edificaciones más representativas de La Palma del
Condado, siendo en la actualidad la mas alta del municipio, constituyendo un referente
paisajístico emergente en el horizonte de la localidad junto al campanario de la Iglesia de
San Juan Bautista.
El edificio alberga una colonia de cernícalos primilla.
IV. Delimitación del Bien.
El Bien queda delimitado por la parcela número 5 de la manzana 64139 (afectada
parcialmente), según se detalla en el plano anexo al presente decreto.
V. Delimitación del entorno.
Para evitar las alteraciones que puedan afectar a los valores propios del bien, a su
contemplación, apreciación o estudio se ha delimitado un entorno de protección que
abarca los espacios comprendidos dentro de la delimitación que figura en el anexo y,
gráficamente, en el plano de delimitación del Bien y su entorno.
El citado entorno está constituido por el resto de la parcela 5 y manzana 64139
(afectada parcialmente) que no forma parte integrante del Bien, según se detalla en el
plano anexo al presente decreto.
00199743
VI. Cartografía.
Cartografía base: Servicio WMS. Cartografía Catastral. Sede Electrónica del Catastro
2020.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja