3. Otras disposiciones. . (2021/196-12)
Decreto 232/2021, de 5 de octubre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el inmueble denominado Silo de La Palma del Condado, en La Palma del Condado (Huelva).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 196 - Lunes, 11 de octubre de 2021
página 118

ANEXO
I. Denominación.
Principal: Silo de La Palma del Condado.
Secundaria: Silo de recepción.

III. Descripción del Bien.
La Red Nacional de Silos atribuyó al Silo de La Palma del Condado la consideración
de «silo de recepción», siendo destinado a recibir el grano directamente desde los
sitios de producción para su posterior redistribución a los puntos de consumo. Aunque
el proyecto concebía un silo con una capacidad mínima, siendo dotado para contener
950 tm, el edificio era fácilmente ampliable mediante adición de uno, dos, o tres cuerpos
nuevos,fácilmente acoplables, dependiendo de las necesidades del servicio.
El edificio del Silo de La Palma, cuya construcción se basa en el sistema ideado en
Alemania por los señores Schultz y Kling, conocidos constructores y autores, presenta la
ventaja de suprimir costosos encofrados y de permitir una gran rapidez en la ejecución.
El inmueble es un claro ejemplo de arquitectura industrial agroalimentaria, destinado al
almacenamiento vertical de grano, para facilitar así las tareas de llenar, vaciar o mover el
grano de unas celdas a otras, evitando la fermentación e incluso posibilitando la selección
de granos para semilla.
Para cumplir con su función los silos cuentan con una serie de características
comunes. En este caso, encontramos las celdas de almacenamiento, en número de 20,
que se configuran como grandes depósitos verticales adosados entre sí, formando filas,
que no se aprecian a simple vista, a excepción de las bocas salientes en la planta baja y
las entradas en la planta sexta. Las paredes laterales son de ladrillo armado, con vigas de
hormigón cada cierta altura que crean unas celdas rígidas y estables. La torre elevadora
aloja en su interior la maquinaria necesaria para elevar el grano desde el foso o tolva,
donde descargaban el grano los camiones, hasta la galería superior horizontal de reparto,
donde se distribuía el grano en las distintas celdas. En la galería inferior se recogía
el grano por gravedad con el fin de que fuera pesado y cargado en camiones para su
distribución. El Silo también cuenta con una marquesina exterior en la zona de recepción
para proteger tanto a los agricultores como a la mercancía de las inclemencias del tiempo
–básicamente del sol, puesto que la labores de cosecha del trigo se realizan en verano–.
El edificio principal es de planta rectangular y exento, estando orientado de este a
oeste y situado junto a la vía del tren. Tiene una torre frontal, que se levanta anexa al
cuerpo que contiene las celdas de almacenamiento del cereal. Su altura es de 31,20 m
hasta el forjado de cubierta, aunque hasta los 25,20 m es impracticable, al constituir el
espacio de las celdas donde se almacenaba el grano. Además cuenta con un semisótano
y planta baja en la que se ubicaba la maquinaria y tolvas de descarga. La torre contiene
el núcleo de escaleras y montacargas que asciende hasta la terraza mirador unas dos
plantas más y se comunica con el edificio principal, siendo la altura del forjado en esta
parte de 39,20 m.
Los materiales que predominan son el ladrillo como elemento decorativo en la planta
baja, planta última y torre frontal completa, presentando el resto del inmueble enfoscado
en blanco u hormigón pintado en ese mismo color en la fachada. Los forjados y pilares
son de hierro y cemento de excelente calidad, debido a que necesita soportar grandes
cantidades de cereal, por lo que la estructura está calculada para soportar un sobrepeso
de más 2.200 toneladas en su conjunto. Las paredes de las celdas están ejecutadas con
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00199743

II. Localización.
Provincia: Huelva.
Municipio: La Palma del Condado.
Dirección: C/ del Molino Nuevo, núm. 2.