Disposiciones generales. . (2021/188-3)
Resolución de 16 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, por la que se suspende, en la temporada 2020-2021, la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 188 - Miércoles, 29 de septiembre de 2021
página 14

1. Disposiciones generales
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Desarrollo Sostenible
Resolución de 16 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Medio
Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, por la que se suspende,
en la temporada 2020-2021, la recogida nocturna de aceituna en olivares
superintensivos.
ANTECEDENTES DE HECHO
Primero. Por su localización geográfica en el límite suroccidental del continente
europeo, y por su cercanía al continente africano, España es lugar de paso de millones
de aves migradoras que, procedentes de latitudes más elevadas de Europa, anualmente
cruzan el Estrecho de Gibraltar para pasar el invierno en África. Otras muchas aves
migradoras se quedan a invernar en las zonas más templadas de la ribera mediterránea.
En estas zonas muchas plantas silvestres han coevolucionado con las aves, y fructifican
coincidiendo con la época de la migración y la invernada. Las aves se benefician porque
comen los frutos y las plantas porque ven sus semillas por ellas diseminadas. Son
ejemplos de esta coevolución tanto el acebuche (Olea europea var. silvestris) como su
forma domesticada, el olivo (Olea europea). También se alimentan en los olivares las
aves insectívoras, y todas ellas y otras muchas especies los usan como dormideros. En
grandes regiones agrícolas los olivares constituyen las únicas zonas arboladas que dan
cobijo y reposo a numerosas especies de aves silvestres.
Segundo. Andalucía es la principal región europea en superficie dedicada al cultivo
del olivar y líder mundial en producción de aceite de oliva virgen extra y aceituna de
mesa. El olivar en Andalucía es un ejemplo de compatibilidad entre agricultura y medio
ambiente, contribuyendo en gran medida a mejorar aspectos ambientales como el control
de la erosión, el fomento de la biodiversidad o la mitigación del cambio climático.
Tercero. La gestión de los olivares que tradicionalmente se realiza en campo, incluidas
las nuevas prácticas agrícolas con marcos de plantación más densos e intensificación
en la mecanización de la labores, incluida la recolección, aseguran una producción de
calidad en perfecta simbiosis entre el respeto a la naturaleza y la actividad económica
sostenible del olivar.

Quinto. Tomando en consideración el desconocimiento del potencial coste ambiental
sobre la avifauna derivado de la recolección con máquinas cabalgantes durante la noche
en el olivar en seto, y con el objetivo de hacer compatibles las prácticas agrícolas con
la conservación de la biodiversidad agrícola y el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en las Directivas sobre aves y hábitats, el 15 de junio de 2020 se firmó
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198973

Cuarto. El sistema de plantación denominado inicialmente superintensivo y posteriormente
en seto, consiste en realizar la plantación con una densidad mayor (menor distancia entre
árboles y entre líneas) cuya característica principal es la formación de una línea continua
de olivar (seto), con unas determinadas dimensiones máximas de altura y anchura, para
que pueda ser cosechada por una máquina cabalgante que pasa por encima. El derribo
de la fruta se realiza por un vareo provocado por los palpadores que llevan las máquinas
en su interior. La gestión de este tipo de olivar se completa a veces con el cosechado
mecanizado nocturno, al dotar a las máquinas de capacidad de iluminación suficiente
para poder trabajar por la noche.