3. Otras disposiciones. . (2021/186-16)
Decreto 226/2021, de 21 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, la escultura romana denominada busto de Antonino Pío, ubicada en Málaga (Málaga).
<< 3 << Página 3
Página 4 Pág. 4
-
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 186 - Lunes, 27 de septiembre de 2021
página 208

Respecto a otras noticias arqueológicas en este área de la ciudad, existen algunas
referencias de otros hallazgos de época romana que deben vincularse con la vía que unía
Malaca y Gades a través de Carteia, siguiendo el litoral. El descubrimiento de la finca
de San Guillermo debe vincularse también a esta vía, pudiéndose tratar de una villa de
época altoimperial, aunque no hay datos arqueológicos para afirmar este extremo.
La pieza fue conocida a nivel científico en el año 1963, cuando se presentó en el
VIII Congreso Nacional de Arqueología celebrado entre Sevilla y Málaga, por parte de
una de las grandes figuras de la arqueología malagueña, Simeón Giménez-Reyna. Esto
motivó también la atención inmediata de otros de los grandes nombres de la investigación
española del momento, Antonio García y Bellido, quien dedicó a este retrato una reseña
en un artículo general sobre arqueología de la provincia de Málaga del que se hizo eco un
artículo mucho más amplio sobre la iconografía de algunos emperadores de la dinastía
Antonina, firmado por los alemanes M. Wagner y R. Unger. Finalmente, el último trabajo
y más completo donde se ha tratado este retrato de Antonino Pío fue realizado por el
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Luis Baena del Alcázar, quien
lo estudió dentro de un conjunto de representaciones de emperadores halladas en la
provincia de la Bética.
Se trata de una escultura de bulto redondo en mármol blanco, de grano fino-medio y
elementos cristalizados brillantes, con áreas de pátina amarillenta en superficie. De visu
la materia prima no puede atribuirse a ninguna cantera conocida de mármol blanco de la
antigua provincia Baetica, casos de Almadén de la Plata (Sevilla) y Mijas-Coín (Málaga),
por lo que el mármol pudiera no ser de procedencia hispana.
En lo conservado, esta pieza presenta unas dimensiones de 51 cm de alto, 20,5 cm de
ancho y 25 cm de fondo. Corresponde a la época altoimperial romana (años 138-161 d.C).
Su conservación es buena, aunque presenta pérdidas en una parte considerable del
busto, protegido por una coraza, concretamente en lo extremos, por lo que faltan gran
parte de los hombros. Igualmente, se observan golpes en la nariz y orejas. El área trasera
de la cabeza ha sido ligeramente cortada.
La pieza presenta algunos orificios, cuya función está por determinar, pero que
pudieran ser para añadir algunos elementos decorativos, posiblemente metálicos. A
este respecto, en la zona trasera izquierda de la cabeza muestra un orificio de 6 cm de
diámetro y 4.5 cm de profundidad, mientras que se observa uno más pequeño en la parte
conservada del hombro izquierdo. La perforación de mayor tamaño en esa zona de la
cabeza ha sido observada en más de cuarenta retratos de diversos emperadores.
La descripción más completa de este retrato fue realizada en su momento por el Dr.
Luis Baena del Alcázar:

En España se conservan un total de 16 retratos de Antonino Pío, pero no todos
proceden de la península. No fue un emperador muy retratado en Hispania, ya que de las
piezas que existen actualmente en nuestro país, sólo ocho tienen procedencia concreta,
siendo el resto importaciones realizadas durante el Renacimiento, el Barroco y el
Neoclasicismo, seguramente de origen italiano. Por ello resulta una excepcionalidad este
retrato malagueño de un taller de la Bética y cuyo origen geográfico se puede conocer de
forma fehaciente.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198761

«El cabello se representa por cortos mechones dispuestos sobre la frente y los
temporales, mientras que la elaboración de la parte posterior de la cabeza es poco más
que sumaria. En la zona delantera del peinado hay una leve ondulación, quizás para
colocar una corona metálica o bien una natural.
La frente es amplia. Los ojos hundidos bajo marcados hombros superciliares, muestra
las pupilas horadadas. La nariz recta, rota y desgastada, da paso a un bigote poblado
que se une a la barba. La boca es recta y cerrada, con labios finos, más prominente el
superior que el inferior. Viste con túnica, la cual forma varios pliegues anchos y plisados
sobre el pecho. Sobre esta prenda lleva la coraza con la representación de la Gorgona,
de la que sólo queda la parte superior. El trabajo del trépano es muy leve.»