Disposiciones generales. . (2021/175-4)
Decreto 219/2021, de 7 de septiembre, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bienes de Interés Cultural, categoría mueble, las obras de Julio Romero de Torres denominadas La Consagración de la Copla y La Rivalidad, ubicadas en Córdoba (Córdoba).
<< 3 << Página 3
Página 4 Pág. 4
-
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 175 - Viernes, 10 de septiembre de 2021
página 99

2. La Rivalidad.
Material: Óleo y temple sobre lienzo.
Técnica: Óleo y temple sobre lienzo.
Cronología: 1925.
Firmado: L.D.
Medidas: 172 X140.
Con esta obra Julio Romero llega al cenit en cuanto a su temática de mujeres
desnudas, al incluir dos mujeres de pie. La escena la integran Margarita Goudoum,
bailarina rusa popularmente conocida en el Madrid de los años veinte, como «La Rusa»,
que aparece en la escena de espaldas, a la izquierda de la composición, con el rostro
de perfil, mirando desafiante; junto a ella y de cara al espectador, aparece la modelo
Asunción Vouet, que mira de soslayo, con tristeza y resignación ante la prepotencia de su
rival. Esta modelo fue protagonista de cuadros tan conocidos como Naranjas y Limones
y Cante Hondo. La teatral representación se desarrolla en un escenario entre cortinas de
seda, donde dos mujeres se disputan «lo masculino», simbolizado en el sombrero que
aparece a los pies de ambas. Al fondo una escena, con naranjas entre divanes y sábanas
de raso, dan el toque sensual y erótico. Las jóvenes rivales llevan como único atuendo los
zapatos de raso. Simbólicamente los presagios no serán buenos, siguiendo la tradición
taurina, ya que el sombrero está hacia arriba. En el fondo y entre tinieblas se aprecia la
cordobesa iglesia de San Lorenzo.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00198110

Son muchas las figuras que pueden ser reconocidas, y que pertenecen al universo de
Julio Romero. Personajes de la sociedad del momento, del ocio, la cultura, el espectáculo,
del pueblo en general. De izquierda a derecha pueden identificarse a Rafaelita Ruiz,
de rodillas y con toca de monja, a la que Julio Romero pintó en numerosas ocasiones,
destacando la obra Carmen, que presentó a la Exposición de 1915.
En lugar prominente y destacado aparece la figura del torero Rafael González Madrid
«Machaquito». En un segundo plano aparece la modelo conocida como «Carasucia» (Ana
López). Aurora Guerrero aparece mirando al espectador con mantilla blanca de blonda. Y
en un tercer plano aparecen dos mujeres conversando, ajenas a la representación que se
está celebrando y una de ellas muestra las cartas de la baraja en oros, una imagen que
será una constante en la producción de Julio Romero de Torres. Como eje vertebrador del
cuadro aparece la figura de Adela Carboné y Arcos (actriz), de frente con las manos en
actitud de oración y mirando al espectador. Completa la trilogía de mujeres de la escena
central la figura de una mujer de torso desnudo y envuelta en mantilla negra, que sostiene
una guitarra. Se trata de Amalia Fernández Heredia, «Amalia la Gitana». Una modelo que
el pintor retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. En la parte derecha puede
reconocerse a Socorro Miranda, musa del pintor desde niña, y que fue la protagonista de
importantes obras como Amor místico y Amor profano y Flor de Santidad, entre otras. A
su derecha la popular cantaora Carmen Casena, a la que pintó en numerosas ocasiones,
y que aparece con las manos unidas en actitud de plegaria. Julio Romero quiere estar
presente en la escena y se retrata detrás, junto a la admirada figura del torero cordobés
Rafael Molina «Lagartijo», diestro por el que el pintor sentía pasión. Adquiere gran
protagonismo la figura de Pastora Imperio, situada en primer plano a la derecha, al mismo
nivel que la figura de Machaquito. La escena se completa con la figura de un anciano
arrodillado, revestido de capa pluvial, que recuerda a la figura de características similares
del lienzo de la Virgen de los Plateros de Valdés Leal. Al fondo se observa una procesión,
caballistas, el río, el Puente Romano y en el centro la fachada de la iglesia de Córdoba de
Santa Marina de las Aguas Santas, además de dos esculturas homenaje a la tauromaquia
de «Lagartijo» y «El Guerra».
En la Exposición Nacional de 1912 La Consagración de la Copla no obtuvo premio,
el hecho supuso el levantamiento de un numeroso grupo de intelectuales, llegando a
pedirse la dimisión del Ministro de Instrucción Pública. Como protesta fue homenajeado
en múltiples actos y se le encargó una medalla cincelada al escultor Julio Antonio.