Disposiciones generales. . (2021/562-1)
Orden de 7 de julio de 2021, por la que se modifica la Orden de 7 de mayo de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía para la contención de la COVID-19 finalizado el estado de alarma.
2 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 62 - Miércoles, 7 de julio de 2021
página
1. Disposiciones generales
Consejería de Salud y Familias
Orden de 7 de julio de 2021, por la que se modifica la Orden de 7 de mayo
de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan
medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía
para la contención de la COVID-19 finalizado el estado de alarma.
En su virtud, de conformidad con lo establecido en el artículo 46.4 de la Ley 6/2006,
de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por el artículo
26.2.m) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía,
en el marco de los artículos 21.2 y 62.6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de
Andalucía, y 71.2.c) y 83.3 de la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de
Andalucía,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00195491
La Orden de 7 de mayo de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y
se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía
para la contención de la COVID-19 finalizado el estado de alarma, significó la primera
fase en la desescalada de las medidas restrictivas de protección de salud pública en
Andalucía después de terminar el segundo estado de alarma vigente hasta el 9 de mayo
de 2021.
El Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, regulado por el Decretoley 22/2020, de 1 de septiembre, por el que se establecen con carácter extraordinario y
urgente diversas medidas ante la situación generada por el coronavirus, se ha reunido el
día 6 de julio de 2021 para analizar la situación actual de la pandemia en la Comunidad
Autónoma, la situación asistencial en Andalucía, el seguimiento del Plan de Vacunación
COVID-19 en Andalucía, así como para realizar las propuestas de medidas de prevención
de salud pública.
La evolución epidemiológica que presenta Andalucía mantiene comportamientos
similares a los detectados en los últimos días en el resto de Comunidades Autónomas.
Hay una clara tendencia al alza de la incidencia acumulada a 14 días en el tramo de
personas con 18 a 30 años, fundamentada en la presencia de contagios en brotes
asociados a jóvenes. Asimismo, se ha observado un incremento importante de las
muestras secuenciadas en los últimos 10 días respecto a los casos de la variante Delta
en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla, si bien, muchas de ellas asociadas al
macrobrote de estudiantes de Mallorca. De momento, se contabilizan ya un centenar de
casos vinculados a dicha variante aunque continúa siendo predominante la cepa británica
en nuestra Comunidad. Por otro lado, y pese a los parámetros analizados anteriormente,
se continúa con un buen ritmo de cobertura vacunal alcanzado esta semana los 8 millones
de dosis administradas. Al mismo tiempo, se contabiliza ya un 70% de la población
diana con algún tipo de inmunización (67,57% con al menos una dosis más un 3% con
inmunización por haber pasado el COVID). En el caso de la pauta completa se roza ya el
50% de la población diana vacunada. De igual modo, y siguiendo el comportamiento de
semanas anteriores, la presión hospitalaria continúa descendiendo pero más lentamente
y con peligro de repunte. Todos estos parámetros llevan a mantener la prudencia en la
relajación de las medidas de salud pública existente adaptando, sin embargo, el horario de
ciertas actividades y las evaluaciones de riesgo municipales a la realidad y características
de nuestra Comunidad en la época estival.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 62 - Miércoles, 7 de julio de 2021
página
1. Disposiciones generales
Consejería de Salud y Familias
Orden de 7 de julio de 2021, por la que se modifica la Orden de 7 de mayo
de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan
medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía
para la contención de la COVID-19 finalizado el estado de alarma.
En su virtud, de conformidad con lo establecido en el artículo 46.4 de la Ley 6/2006,
de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por el artículo
26.2.m) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía,
en el marco de los artículos 21.2 y 62.6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de
Andalucía, y 71.2.c) y 83.3 de la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de
Andalucía,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00195491
La Orden de 7 de mayo de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y
se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía
para la contención de la COVID-19 finalizado el estado de alarma, significó la primera
fase en la desescalada de las medidas restrictivas de protección de salud pública en
Andalucía después de terminar el segundo estado de alarma vigente hasta el 9 de mayo
de 2021.
El Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, regulado por el Decretoley 22/2020, de 1 de septiembre, por el que se establecen con carácter extraordinario y
urgente diversas medidas ante la situación generada por el coronavirus, se ha reunido el
día 6 de julio de 2021 para analizar la situación actual de la pandemia en la Comunidad
Autónoma, la situación asistencial en Andalucía, el seguimiento del Plan de Vacunación
COVID-19 en Andalucía, así como para realizar las propuestas de medidas de prevención
de salud pública.
La evolución epidemiológica que presenta Andalucía mantiene comportamientos
similares a los detectados en los últimos días en el resto de Comunidades Autónomas.
Hay una clara tendencia al alza de la incidencia acumulada a 14 días en el tramo de
personas con 18 a 30 años, fundamentada en la presencia de contagios en brotes
asociados a jóvenes. Asimismo, se ha observado un incremento importante de las
muestras secuenciadas en los últimos 10 días respecto a los casos de la variante Delta
en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla, si bien, muchas de ellas asociadas al
macrobrote de estudiantes de Mallorca. De momento, se contabilizan ya un centenar de
casos vinculados a dicha variante aunque continúa siendo predominante la cepa británica
en nuestra Comunidad. Por otro lado, y pese a los parámetros analizados anteriormente,
se continúa con un buen ritmo de cobertura vacunal alcanzado esta semana los 8 millones
de dosis administradas. Al mismo tiempo, se contabiliza ya un 70% de la población
diana con algún tipo de inmunización (67,57% con al menos una dosis más un 3% con
inmunización por haber pasado el COVID). En el caso de la pauta completa se roza ya el
50% de la población diana vacunada. De igual modo, y siguiendo el comportamiento de
semanas anteriores, la presión hospitalaria continúa descendiendo pero más lentamente
y con peligro de repunte. Todos estos parámetros llevan a mantener la prudencia en la
relajación de las medidas de salud pública existente adaptando, sin embargo, el horario de
ciertas actividades y las evaluaciones de riesgo municipales a la realidad y características
de nuestra Comunidad en la época estival.