3. Otras disposiciones. . (2021/96-17)
Decreto 168/2021, de 18 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento denominado Villa romana de Salar, en el término municipal de Salar (Granada).
7 páginas totales
Página
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 96 - Viernes, 21 de mayo de 2021
página 245

plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10.1.a), 14.1.regla
primera y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa.
Sevilla, 18 de mayo de 2021
JUAN MANUEL MORENO BONILLA
Presidente de la Junta de Andalucía

PATRICIA DEL POZO FERNÁNDEZ

Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico

ANEXO
I. Denominación.
Principal: Villa Romana de Salar.
Otras denominaciones: Villa Romana de la Revuelta de Enciso o El Canuto.

III. Descripción del Bien.
La Villa romana de Salar probablemente tuvo su origen en el periodo altoimperial
(primeras décadas del siglo I d.n.e.), con una fase de monumentalización a partir del siglo
III y una fase de reocupación en época tardorromana (siglo V d.n.e.) en la que se reparan
los mosaicos. El final de la ocupación de la villa a raíz de un incendio se fecha en la
primera mitad del siglo VI d.n.e.
Es una villa de peristilo, residencial de carácter señorial, de grandes dimensiones,
aún por delimitar en su perímetro total. En las áreas estudiadas se ha documentado la
pars urbana o zona de residencia del dominus, con restos arquitectónicos (mosaicos,
pinturas parietales, columnas) y esculturas femeninas que revelan su monumentalidad
y su originalidad. Fue fundada en las primeras décadas del siglo I d.n.e., remodelada y
monumentalizada en torno al primer tercio del siglo IV d.n.e. y, finalmente, abandonada
durante la primera mitad del siglo VI d.n.e.
La pars urbana oriental presenta parte del peristilo que serviría de acceso al triclinio y
a un conjunto de habitaciones a ambos lados de los pasillos. El triclinio está coronado por
un ninfeo y rodeado de un estanque perimetral que lo abraza por tres de sus lados. Entre
las técnicas constructivas empleadas hay algunas de gran singularidad y escasamente
difundidas en la arquitectura hispanoromana como es el caso de la colocación en las
columnas del posible vestibulum monumental de láminas de plomo perimetrales sobre
la basa de dicho apoyo a modo de juntas de dilatación o la existencia de cubiertas
abovedadas con tubos cerámicos, y decoradas con estucos y molduras policromadas.
Estas innovaciones hacen pensar que fue construida por un equipo de trabajo foráneo o
que había tenido contacto con el norte de África.
Cuenta con un completo programa decorativo en todas las estancias halladas hasta
el momento y en las que se emplean diferentes técnicas: pavimentos con mosaicos
polícromos figurativos y geométricos, paredes decoradas con pinturas o incrustaciones
marmóreas, ninfeo, columnas de caliza de diferentes tonalidades, esculturas, etc.
Destacan los mosaicos polícromos, figurativos y geométricos, y la decoración de las
paredes de la villa realizada con mármoles de colores y pinturas murales. En cuanto a los
pavimentos musivarios, se han documentado nueve mosaicos figurativos y geométricos,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00192510

II. Localización.
Provincia: Granada.
Municipios: Salar.