3. Otras disposiciones. . (2021/43-23)
Orden de 25 de febrero de 2021, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como bien de catalogación general, el edificio que se cita, en Málaga (Málaga).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Viernes, 5 de marzo de 2021
página 392
extremo superior emergen dos grandes ménsulas planas con forma triangular sobre las que
descansa directamente el volumen de viviendas. Cabe señalar los pilares en forma de «T».
En cada una de las dieciséis plantas de la torre vertical se distribuyen tres viviendas.
La fachada principal se orienta hacia el sureste, alineada con el Paseo Marítimo, y se
prolonga por la lateral que abre al suroeste.
Para orientar las viviendas hacia las mejores direcciones, el arquitecto dispone todos
sus tabiques de manera perpendicular. Con ello, provoca un giro en el volumen que
contiene los espacios residenciales, quedando éstos de manera oblicua a los alzados
principales, creando así unos espacios triangulares donde se ubican las terrazas para
conseguir vistas directas al Mediterráneo.
El volumen de las viviendas posee un perímetro en zigzag. Este perfil aserrado
permite una mayor penetración de luz natural en el interior.
Una de las piezas más interesantes de todo el conjunto es, sin duda, el portal de
accesos, que, como se indicó anteriormente, no ocupa todo el bajo, pues en los vértices
sur y este se disponen los pórticos con pilares sobredimensionados, y al oeste una zona
de uso común y las plantas de garaje. Su planta es irregular, aunque con una orientación
mayormente transversal en relación a su ingreso, y posee el mismo giro oblicuo que el
volumen de viviendas en relación a la fachada principal. Al igual que aquéllas, posee
acceso principal y de servicio. En este diáfano vestíbulo caben destacar dos soluciones:
el uso de la luz y la elección de materiales. Se aprovecha al máximo el sol de Málaga a
través de ventanales en los muros que delimitan las fachadas principales, bien a través
de ventanas horizontales, bien a través de su sustitución total por vidrio. Se disponen una
serie de focos encastrados en el techo distribuidos de manera concreta en lugares de
mayor interés, así como iluminación cenital en otros puntos.
Los elementos del mobiliario quedan integrados, casi como prolongación de paredes
y suelos y con los colores azul y blanco como protagonistas, en clara referencia al mar.
Los paramentos interiores están cubiertos por piezas de gresite blanco, tonalidad que
aporta aún mayor luminosidad a este espacio interior. Estas piezas también cubren los
maceteros que complementan los espacios verdes que el arquitecto diseña en origen
en el exterior, así como las bases de los sillones en piel que se distribuyen por parte del
perímetro. El techo, realizado en hormigón y enlucido en blanco, también colabora con la
luminosidad.
En relación al resto de materiales, Lamela vuelve a utilizar la madera en los
perfiles de los vanos, tanto en las entradas como en los vidrios fijos, así como algunas
piezas de mobiliario como los buzones que quedan suspendidos en el muro. El resto
se complementa con los tapizados en piel de los asientos. Para el pavimento elige
losas cerámicas vitrificadas en color azul. En ellas se reproducen espirales y motivos
que parecen vegetales, pudiendo considerarse que este gran recibidor puede ponerse
en relación con loo que el catedrático malagueño Juan Antonio Ramírez definió como
«arquitectura del relax».
IV. DELIMITACIÓN
La delimitación del Bien afecta parcialmente a la parcela 03 de la manzana 41472.
V. CARTOGRAFÍA
00187584
La cartografía base utilizada ha sido: Cartografía Catastral, Servicio WMS. Sede
Electrónica del Catastro, 2020.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Viernes, 5 de marzo de 2021
página 392
extremo superior emergen dos grandes ménsulas planas con forma triangular sobre las que
descansa directamente el volumen de viviendas. Cabe señalar los pilares en forma de «T».
En cada una de las dieciséis plantas de la torre vertical se distribuyen tres viviendas.
La fachada principal se orienta hacia el sureste, alineada con el Paseo Marítimo, y se
prolonga por la lateral que abre al suroeste.
Para orientar las viviendas hacia las mejores direcciones, el arquitecto dispone todos
sus tabiques de manera perpendicular. Con ello, provoca un giro en el volumen que
contiene los espacios residenciales, quedando éstos de manera oblicua a los alzados
principales, creando así unos espacios triangulares donde se ubican las terrazas para
conseguir vistas directas al Mediterráneo.
El volumen de las viviendas posee un perímetro en zigzag. Este perfil aserrado
permite una mayor penetración de luz natural en el interior.
Una de las piezas más interesantes de todo el conjunto es, sin duda, el portal de
accesos, que, como se indicó anteriormente, no ocupa todo el bajo, pues en los vértices
sur y este se disponen los pórticos con pilares sobredimensionados, y al oeste una zona
de uso común y las plantas de garaje. Su planta es irregular, aunque con una orientación
mayormente transversal en relación a su ingreso, y posee el mismo giro oblicuo que el
volumen de viviendas en relación a la fachada principal. Al igual que aquéllas, posee
acceso principal y de servicio. En este diáfano vestíbulo caben destacar dos soluciones:
el uso de la luz y la elección de materiales. Se aprovecha al máximo el sol de Málaga a
través de ventanales en los muros que delimitan las fachadas principales, bien a través
de ventanas horizontales, bien a través de su sustitución total por vidrio. Se disponen una
serie de focos encastrados en el techo distribuidos de manera concreta en lugares de
mayor interés, así como iluminación cenital en otros puntos.
Los elementos del mobiliario quedan integrados, casi como prolongación de paredes
y suelos y con los colores azul y blanco como protagonistas, en clara referencia al mar.
Los paramentos interiores están cubiertos por piezas de gresite blanco, tonalidad que
aporta aún mayor luminosidad a este espacio interior. Estas piezas también cubren los
maceteros que complementan los espacios verdes que el arquitecto diseña en origen
en el exterior, así como las bases de los sillones en piel que se distribuyen por parte del
perímetro. El techo, realizado en hormigón y enlucido en blanco, también colabora con la
luminosidad.
En relación al resto de materiales, Lamela vuelve a utilizar la madera en los
perfiles de los vanos, tanto en las entradas como en los vidrios fijos, así como algunas
piezas de mobiliario como los buzones que quedan suspendidos en el muro. El resto
se complementa con los tapizados en piel de los asientos. Para el pavimento elige
losas cerámicas vitrificadas en color azul. En ellas se reproducen espirales y motivos
que parecen vegetales, pudiendo considerarse que este gran recibidor puede ponerse
en relación con loo que el catedrático malagueño Juan Antonio Ramírez definió como
«arquitectura del relax».
IV. DELIMITACIÓN
La delimitación del Bien afecta parcialmente a la parcela 03 de la manzana 41472.
V. CARTOGRAFÍA
00187584
La cartografía base utilizada ha sido: Cartografía Catastral, Servicio WMS. Sede
Electrónica del Catastro, 2020.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja