3. Otras disposiciones. . (2021/43-23)
Orden de 25 de febrero de 2021, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como bien de catalogación general, el edificio que se cita, en Málaga (Málaga).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 43 - Viernes, 5 de marzo de 2021
página 391

Edificio de viviendas en el Paseo Marítimo. En los planos ya pertenecientes a 1970 sí se
indica la ubicación exacta en Paseo Marítimo, 31.
Este dato corresponde a la numeración que se aplicó a los solares durante los
planes de urbanización del polígono de La Malagueta. Fue en el 31 donde se construyó
el inmueble, pasando a convertirse en el primer número cívico que tuvo, si bien, en
posteriores modificaciones, la calle ha sufrido diversas remodelaciones que han derivado
en el cambio de número en varias ocasiones, siendo el actual el 23. Es por todo esto que,
en sus orígenes, este inmueble fue conocido como Paseo Marítimo, 31 o Melilla, 31, pues
la vía se dedicó a esta ciudad.

Descripción:
El edificio Melilla 31 se constituye por basamento horizontal donde se disponen los
locales comerciales y los accesos al garaje (calle lateral: Pintor Martínez Vidal) y a la
zona de viviendas (vía principal: Paseo Marítimo Ciudad de Melilla). Sobre él, se levanta
una estructura vertical con 16 plantas y un ático de dimensiones menores que acogen un
total de 49 viviendas.
En el bajo se localiza uno de los elementos con mayor protagonismo de todo el
conjunto: se trata de unos sobredimensionados pilares de hormigón en bruto, que crean
pórticos y dejan libre la planta baja en su ángulo sur-este, aligerando así los volúmenes.
Estos pilares tienen una curiosa forma de prisma con base cuadrada que conforme va
ascendiendo transforma su sección en un octógono irregular; de los lados menores de su
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00187584

Autoría y estilo:
El autor del edificio Melilla, 31, es Antonio Lamela Martínez (1926-2017), fundador
del Estudio Lamela en 1954. Existen dos propuestas conservadas para este solar, las
registradas como 5.020, de mayo de 1966, y como 5.330, de octubre de 1967 y enero
de 1968, correspondiendo a los anteproyectos y proyectos respectivos, además de unos
planos actualmente sueltos de mayo de 1968 y diciembre de 1970. Todo esto nos indica
el interés personal que Lamela tuvo por este inmueble, en el que fue perfilando detalles
durante el proceso de la obra, como es el caso del vestíbulo, que no adquiere su planta
definitiva hasta mayo de 1968.
El inmueble pertenece a la arquitectura contemporánea. Dentro de esta clasificación
se incluye el denominado Movimiento Moderno, que se fecha entre 1925 y 1965. La
situación histórica de España con el estallido de la Guerra Civil y el periodo de postguerra
paralizó el desarrollo de este periodo, lo que hizo que se pueda aplicar dicho término
a la arquitectura realizada con posterioridad a dicha fecha. De hecho el Registro de la
Fundación Docomomo Ibérico, que en origen abarcaba dicho periodo cronológico, ha
decidido hacer una ampliación del mismo hasta 1975.
Al igual que la mayoría de arquitectos que trabajaron en el siglo XX, Antonio Lamela,
y esta obra en concreto, sigue los postulados de Le Corbusier, uno de los autores más
importantes del ya citado Movimiento Moderno, por lo tanto podemos incluirlo en él,
aunque pertenece a una generación posterior al arquitecto citado.
Además de otras obras en la capital malacitana, en Torremolinos, zona turística por
excelencia que en su momento perteneció a Málaga, cuenta el citado autor con edificios
de uso residencial, entre los que destacan los conjuntos La Nogalera y Playamar (1963),
exponentes de la denominada «arquitectura del sol». El 27 de septiembre de 2017, a título
póstumo, el Ayuntamiento de Torremolinos le concedió a Antonio Lamela la Medalla de
Honor. Su obra es conocida a nivel nacional y mundial, destacándose las Torres Colón en
Madrid (inaugurada en 1975 y remodeladas en 1992). Trabajó también en colaboración
con arquitectos internacionales, como es el caso de Richard Rogers para el proyecto
de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid Barajas (1997-2006) (este contenido pasa el
párrafo primero).