D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250628-19)
Convenio – Convenio de 2 de junio de 2025, entre la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, y la Federación de Plataformas Sociales Pinardi, en virtud del cual se formaliza la concesión directa de una subvención a dicha entidad por importe de 1.300.000 euros para el desarrollo del proyecto “Primera Experiencia Profesional” en el año 2025
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 342
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 28 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 153
Análisis de impacto
Respecto al análisis de impacto, se mide el impacto de los resultados intermedios (activación y
aparición del proyecto vital y mejora de la empleabilidad). Los datos se recogerán
fundamentalmente a partir la herramienta EMPLEA+, desarrollada para PINARDI, que consiste
en una metodología de valoración social y del nivel de empleabilidad a través de un diálogo y la
observación directa con la persona participante en el proyecto sobre temas específicos a través
de un cuestionario estructurado se obtienen las respuestas que se codificarán para su posterior
análisis estadístico.
La toma de datos se realizará en los momentos pre y post de la intervención para recoger la
evolución de las personas participantes.
La medición de la aparición del proyecto de vida se realiza mediante grupos focales de discusión
con profesionales adscritos al proyecto y el análisis de los datos obtenidos a partir de las
dinámicas realizadas por los participantes sobre su propio proceso de desarrollo durante el
proyecto.
Para la medición del impacto de los resultados, indicativamente, se podrán utilizar los siguientes
indicadores:
- Número de personas participantes que realizan una experiencia laboral en empresa.
- Porcentaje de empresas aliadas contratantes.
- Mejora de la autoestima de las personas participantes.
- Aparición del proyecto de vida en las personas participantes.
- Mejora de la autoeficacia en el trabajo de las personas participantes.
- Mejora de las expectativas laborales de las personas participantes (riesgo de desempleo).
- Mejora de las expectativas laborales de las personas participantes (acceso a empleo).
- Porcentaje de personas participantes contratadas tras la intervención (a 3 meses).
- Número de contratos conseguidos tras tres meses de la intervención.
- Porcentaje de contratos de media jornada conseguidos tras tres meses de la intervención.
- Porcentaje de contratos de jornada completa conseguidos tras tres meses de la
intervención.
- Número de días trabajados tras la intervención (a tres meses).
- Porcentaje de participantes que expresan la intención de matricularse en un ciclo de
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato u otras formaciones básicas o técnicas tras
la intervención.
- Porcentaje de participantes que se matriculan en un ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato u otras formaciones básicas o técnicas tras la intervención.
- Número de empresas que prorrogan el convenio de colaboración con el proyecto.
BOCM-20250628-19
- Número de profesionales que participan en el proyecto como mentores profesionales,
tutores de formación técnica o voluntarios para la activación.
Pág. 342
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 28 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 153
Análisis de impacto
Respecto al análisis de impacto, se mide el impacto de los resultados intermedios (activación y
aparición del proyecto vital y mejora de la empleabilidad). Los datos se recogerán
fundamentalmente a partir la herramienta EMPLEA+, desarrollada para PINARDI, que consiste
en una metodología de valoración social y del nivel de empleabilidad a través de un diálogo y la
observación directa con la persona participante en el proyecto sobre temas específicos a través
de un cuestionario estructurado se obtienen las respuestas que se codificarán para su posterior
análisis estadístico.
La toma de datos se realizará en los momentos pre y post de la intervención para recoger la
evolución de las personas participantes.
La medición de la aparición del proyecto de vida se realiza mediante grupos focales de discusión
con profesionales adscritos al proyecto y el análisis de los datos obtenidos a partir de las
dinámicas realizadas por los participantes sobre su propio proceso de desarrollo durante el
proyecto.
Para la medición del impacto de los resultados, indicativamente, se podrán utilizar los siguientes
indicadores:
- Número de personas participantes que realizan una experiencia laboral en empresa.
- Porcentaje de empresas aliadas contratantes.
- Mejora de la autoestima de las personas participantes.
- Aparición del proyecto de vida en las personas participantes.
- Mejora de la autoeficacia en el trabajo de las personas participantes.
- Mejora de las expectativas laborales de las personas participantes (riesgo de desempleo).
- Mejora de las expectativas laborales de las personas participantes (acceso a empleo).
- Porcentaje de personas participantes contratadas tras la intervención (a 3 meses).
- Número de contratos conseguidos tras tres meses de la intervención.
- Porcentaje de contratos de media jornada conseguidos tras tres meses de la intervención.
- Porcentaje de contratos de jornada completa conseguidos tras tres meses de la
intervención.
- Número de días trabajados tras la intervención (a tres meses).
- Porcentaje de participantes que expresan la intención de matricularse en un ciclo de
Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato u otras formaciones básicas o técnicas tras
la intervención.
- Porcentaje de participantes que se matriculan en un ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato u otras formaciones básicas o técnicas tras la intervención.
- Número de empresas que prorrogan el convenio de colaboración con el proyecto.
BOCM-20250628-19
- Número de profesionales que participan en el proyecto como mentores profesionales,
tutores de formación técnica o voluntarios para la activación.